[MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] Ahora hablaremos del tema de los diseños propiamente, para la agricultura urbana y peri-urbana. Lo fascinante de este modelo es que podemos utilizar patios pequeños, terrazas, balcones, azoteas, esos espacios subutilizados o abandonados. Los podemos transformar en atractivos del paisaje urbano. La permacultura, por ejemplo, es una forma de diseño integral que no agota los recursos ambientales y es supremamente interesante, porque más que un diseño para la agricultura, es una filosofía de vida. Es decir, tomas únicamente lo que necesitas. Con el tema del diseño de agricultura urbana y peri-urbana, en el caso de la perma-cultura, que es un diseño integral, tenemos datos supremamente importantes. Por ejemplo, 70 metros cuadrados son suficientes para aportar el 40% de los alimentos para una pareja. El Centro de Estudios Técnicos de Chile definió que 74.4 metros cuadrados para un productor genera 360 kilos anuales de materia verde, es decir, orgánica, suficiente para dar el 66% de las calorías y el 36% de las proteínas que requiere una familia de cinco integrantes. Es necesario para esto la creación de una infraestructura básica que incorpore innovaciones tecnológicas, ¿por qué? Porque tenemos algunos desafíos como el agua, hay dos elementos básicos que no pueden faltar cuando estamos haciendo agricultura. Por ejemplo, si tenemos dificultades de tener una cantidad de agua siempre, podemos instalar lo que llamamos captación de agua de lluvia. Aprovechamos las canoas de nuestros techos, you una infraestructura que tienes, no tienes que invertir, y haces una estructura adicional y la conectas a un barril, a un tonel, a una caneca, y en éste, tienes un reservorio de agua para tu agricultura. El otro desafío es la materia orgánica, para esto lo que recomendamos es compostaje o lombricompostaje, que es mucho más acelerada. Los fundamentos para la producción de alimentos en un huerto familiar son básicamente hortalizas, las plantas medicinales que son supremamente útiles y las aromáticas. Con esto vas a disponer de alimentos frescos y puedes también tener una combinación con aves de corral, como fuente de proteína y en conjunto vas a garantizar la salud y el desarrollo de las personas que están a tu alrededor. En cuanto al diseño y a la organización con el fin de contar elementos que permitan realizar un diseño adecuado a tus necesidades y en el lugar donde habitas, se realiza una serie de preguntas importantes que no deben de faltar antes de tomar la decisión. Por ejemplo, ¿en qué dirección sopla el viento? ¿Cómo se desplaza la luz sobre mi terreno? A lo largo del año, por ejemplo, en las terrazas, en los balcones y ¿cuál es el lado más soleado? ¿Cuáles son las áreas con más sombra? ¿Qué fenómenos meteorológicos se presentan como heladas, granizadas, lluvias torrenciales, golpes de calor? Y principalmente pensar, ¿cuál es la mayor intensidad? >> Con respecto a las estructuras, debemos preguntarnos, ¿se tienen posibilidades de invernadero? ¿Tenemos una casa sombra o casa malla? ¿Alguna área de abono, es decir, para transformar los desechos orgánicos? ¿Una bodega para equipo y herramientas? También podemos utilizar parte del área de tendido de ropa o el área de ocio, entre otros. ¿Dónde pueden situarse las estructuras de manera que cumplan dos o tres funciones? ¿Pueden las estructuras ser utilizadas como colectores de agua o para un soporte para enredaderas, quizás, también de rompevientos o áreas de producción de alimentos? También debemos analizar los accesos. Por ejemplo, ¿cómo se organizan los caminos de acceso? Para localizar entradas y colocar diversos elementos y estructuras como tendederos, calentadoras de agua, el área de leña, compostas, huerto de hortalizas, frutales, gallineros, etcétera, de forma que sea agradable para todos. Otro elemento importante a tomar en cuenta es el agua. ¿Cuál es la fuente principal de agua? ¿Es suficiente? ¿Es posible contar con diversas fuentes de agua? Si es así, ¿cuáles? ¿Dónde se va a almacenar, en tanques en el techo, es decir, captación agua de lluvias o en qué otra parte? ¿De qué capacidad y de qué material van a ser estos tanques? ¿Los vamos a reutilizar, los vamos a pedir, los vamos a comprar? De acuerdo a los sistemas productivos, ¿cuál es la necesidad de agua que tenemos? ¿Qué sistema de distribución y de riego es el más adecuado y que permita el aprovechamiento óptimo del agua? Ahora hemos analizado varios elementos y nos hemos hecho varias preguntas, pero viene la parte más emocionante, las plantas. ¿Qué tipo de planta es? ¿Ésta pierde su follaje? ¿En qué época es que se da? ¿Es anual o es perenne? ¿Cuánto tiempo vive? ¿Es de crecimiento rápido? ¿A qué altura crece? ¿Tiene follaje denso o es más bien ralo? ¿Refleja el sol? ¿Florea todo el año? Si no, ¿en qué estación sí florea? ¿Su flor contiene néctar para las abejas? ¡Qué emoción! ¿Requiere polinización cruzada o se autopoliniza? ¿Fructifica? ¿En qué época? ¿Cuál es la caducidad de su fruta cortada? ¿Se pueden hacer conservas de sus frutos? Qué delicia, lo estoy imaginando. ¿Se pueden deshidratar? Si esto es así, las puedo vender. ¿Qué tan invasora es? ¿Qué nivel de sensibilidad presenta a las plagas y enfermedades? ¿Resiste las heladas y los vientos? ¿Arde fácilmente? ¡Uy! ¿Se puede forrajear? >> Conocer buenas prácticas en la agricultura urbana y peri-urbana >> nos permite tener seguridad alimentaria y nutricional, con esto mejorar nuestra salud. Además, con las prácticas de agricultura urbana y peri-urbana de forma exitosa, si logramos producir más que lo que consumimos en nuestra casa, podemos tener una fuente de empleo adicional, ¿y por qué no luego dedicarnos solo a ello? Además, contribuimos con los ingresos de las familias. Esto contribuye a construir comunidades resilientes, entedemos por comunidades resilientes aquellas que tienen sus medios de vida y que son capaces de enfrentar, por ejemplo, los efectos del cambio climático, los desastres naturales, y en caso de que son muy afectadas, pueden recuperarse de forma oportuna y reactivarse económicamente sin caer en la pobreza. >> Para que inicies hoy mismo tu huerto, te invito a que leas el manual de las instrucciones, que viene muy detallado punto por punto. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]