[MÚSICA] Hola. ¿Sabías que la basura no es basura, que los desechos no son desechos, y que tienen un enorme valor? Y que, además, muchas cosas de las que tiras se pueden revalorizar. Hay millones de personas que viven del reutilización y reciclaje de los residuos que tú tiras, y hay empresas you formales y conformadas que se dedican al reciclaje. Yo por ejemplo utilizo en mi casa un empaque para coger todo lo que son servilletas que es materia orgánica y todas aquellas sobras de comida, frutas, verduras que se pusieron mala o que you no voy a consumir. Todo esto es orgánico, y con ello preparo composta y lombricomposta, materia orgánica, abono orgánico para microcultura urbana. La tecnología además, es más que teléfonos celulares, más que computadoras y más que robots. Así que también en este módulo vamos haber cómo unimos la tecnología y la agricultura. Así que soy Beverly y te invito a que aprendamos a cómo hacer de los residuos materias orgánicas, que aprendamos nuevas tecnologías, y que hagamos una agricultura urbana, exitosa, y productiva. [AUDIO_EN_BLANCO] ¿Sabías que en América latina somos más de 380 millones de habitantes? ¿Y que estamos concentrados en el 74% en zona urbana? América Latina y el Caribe producen 330 toneladas de residuos sólidos, es decir, casi un kilo por persona por día. Solo 14% se dispone sanitariamente. Durante el curso hemos hablado en diferentes ocasiones de seguridad alimentaria y nutricional. Antes de estudiar los tipos de residuos, quiero recordarte que nuestra huella de desperdicios por persona es supremamente alta, y si la medimos en familias, comunidades, países, empresas, es impresionante. Así que no solamente se trata de reciclar, de reutilizar, y hacer abonos orgánicos, sino también de disminuir el desperdicio, es decir, hacer un consumo responsable. Ahora bien, es muy importante conocer qué tipos de residuos tenemos. Usualmente, los residuos son todos aquellos que hemos producido, utilizado, you sean en los procesos de fabricación en el caso de las empresas o en el caso de los hogares en el uso. Puede ser sólidos, líquidos o gaseosos. Los residuos sólidos se clasifican como orgánicos y estos, a su vez, se pueden dividir en los que se descomponen o pudren como los residuos de comida, los residuos de jardín, los residuos forestales cuando hacen podas de árboles, los estiércoles por ejemplo de gallinas, de conejos, de caballos, y otro tipo de heces animales. Y también en esta área de orgánicos tenemos los residuos agropecuarios o agroindustriales que entre otros tienen un bajo grado de biodegradabilidad. Estos son, el papel, el cartón, los textiles y fibras naturales y maderas que son orgánicos, pero son más difíciles de biodegradar, es decir, duran mucho tiempo más en descomponerse. El otro tipo de residuos sólidos que tenemos son los inertes. Estos también son conocidos como los sintéticos, que no son biodegradables y tampoco tienen combustión, es decir, no son combustibles, como el vidrio, los metales de construcción, la tierra, los escombros, y pueden además ser peligrosos o no peligrosos. Los peligrosos necesitan un tratamiento especial, y el resto de residuos sí pueden reutilizarse como todo lo que son empaques, botellas, latas, recuperarse o reciclarse mediante algún método de aprovechamiento o gestión. ¿Sabías que los residuos orgánicos pocos biodegradables con alto contenido de lignina, que es una sustancia que tiene la madera, por su alto valor energético, se puede aprovechar en la elaboración de carbón, así como para filtrar el agua y descontaminar los suelos? Es muy intersante, ¿verdad? Hay muchos usos y muchos aprovechamientos de los residuos orgánicos. Por esto es tan importante la disposición y la gestión integral de los residuos orgánicos para que permita una oportunidad potencial de convertirlos en diversos fertilizantes. Así que vamos a hablar de cuáles tipos de fertilizantes tenemos. Dentro de lo que hemos visto en el abono orgánico, vamos a hablar del ejemplo más sencillo que podemos realizar en casa con lo que tenemos. Sin embargo, quiero comentarte un dato muy interesante, ¿sabías que el estiércol de 408 vacas lecheras producen 1.314 toneladas de estiércol por año? Toda vez que tengan acceso a éste, es importante que lo incorporen a su composta porque es el abono más impresionante. Ahora vamos a trabajar con los elementos que sí tienes en tu hogar. Los ingredientes para la composta son, materia verde. Materia verde entendemos desperdicios de cocina, residuos de la poda de los árboles y la hierba, estiércol. La materia seca por ejemplo son plantas secas o maduras, cereales, granos o paja. En suelo usamos capas para la composta al inicio donde realizamos una doble excavación si tienes patio, es decir, si tienes tierra que puedas excavar, y sino lo hacemos en los barriles como lo hemos mostrado. Ahora te voy a dar la receta de la composta. Antes de iniciar la preparación te doy un secreto. Si picas bien los residuos que tienes de la cocina, es decir, si lo pones en una licuadora por ejemplo, la cáscara de la banana, los pedacitos que tengas de apio, todo esto lo licúas, vas a acelerar el proceso y vas a tener resultados muchos más pronto. Ahora bien, si tienes un patio toma un metro cuadrado aproximadamente, afloja la tierra unos 30 centímetros de profundidad para que haya más aireación y drenaje. Pero si no tienes patio no hay ningún problema, puedes hacerlo en un barril y con la misma receta, eso sí, tienes que guardar las proporciones. Ahora bien, vamos a poner uno, una capa de vegetación seca de 10 centímetros, luego ponemos la capa de desperdicio de comida que nos quede aproximadamente de otros 10 centímetros. Luego ponemos una capa de tierra llamada suelo o sustrato, de dos centímetros. Posteriormente, vas alternar las mismas capas en el mismo orden y en la misma proporción como si estuvieras preparando una lasaña. Es recomendable revisar la humedad de la composta todos los días. Y si es necesario, si está muy seca es bueno que la riegues. La podemos voltear una vez al mes. Al cumplir un mes, vamos a ver su nivel de descomposición. A los dos meses podemos revisarla si está lista. Si aún puedes detectar los trozos de las comidas que has echado allí, le falta un mes más. Sin embargo, también te puedo decir que puedes hacer el proceso mucho más rápido aún si compras unas lombrices color rojo, eso es lo que llamamos lombricomposta, que es el que llamamos un ingrediente de altísima fertilidad. ¿Esto por qué? Porque al producir humus en la ingesta luego lo digiere y trae un resultado final. Esta capa orgánica que es donde la tierra se concentra en la mayor cantidad de nutrientes, es la propiedad más importante de la lombricomposta, y es el factor fundamental donde la lombriz es la protagonista de este proceso. Además, cuando tenemos procesos de lombricomposta se propicia la resistencia contra plagas y enfermedades. De esta forma, también si no la quieres utilizar de forma inmediata o te queda un sobro, lo puedes guardar en costales, cubetas, para otra oportunidad. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]