[MÚSICA] Hola de nuevo. ¿Me dejas que te haga una pregunta? ¿Qué haces cuando no puedes entender algo? Te puedes dar con la cabeza en una pared una y otra vez y eso no resolvería el problema. Veamos en este vídeo qué soluciones hay para estas situaciones. Resulta que la investigación sobre el cerebro de estas últimas décadas ha encontrado que hay dos modos de pensar fundamentalmente diferentes. Aquí y a efectos de este curso, los vamos a llamar el modo focalizado y el modo difuso. Estamos familiarizados con la focalización. Es cuando te concentras intensamente en algo que estás tratando de aprender o de entender. Pero no estamos tan familiarizados con el pensamiento difuso. Resulta que este estilo de pensamiento más relajado está relacionado con un conjunto de estados de reposo neuronal. Vamos a usar una analogía con el juego del pinball o el flipper, como también lo llamamos, para ayudarnos a entender las diferencias entre estos dos modos de pensamiento. Por cierto, déjame que te diga que las metáforas y las analogías son muy, muy útiles cuando se trata de entender algo nuevo. Si recuerdas, el juego del pinball funciona de la siguiente manera. Tiras del pistón hacia atrás, lo sueltas y una bola sale disparada rebotando en los topes de goma y, de esta manera, obtienes puntos. Así que aquí está tu cerebro, con las orejas justo aquí y los ojos mirando hacia arriba. Y podemos poner esta máquina de pinball justo dentro de él. Así que aquí tienes, esta es la analogía del modo focalizado. Los topes azules están colocados muy cerca unos de otros. ¿Y ves este patrón naranja aquí arriba? Representa un patrón de pensamiento familiar. Tal vez se trata de algo simple, como sumar algunos números o ideas algo más avanzadas, como el cálculo de flujos electromagnéticos. Tienes un pensamiento, pum, se despega ese movimiento suave y luego, al rebotar entre lo topes, eres capaz de entender el problema que estás tratando de resolver o el concepto que estás tratando de comprender, relacionándolo con esas cosas con las que you estás familiarizado. Así que mira cómo este pensamiento se mueve suavemente en la borrosa ruta neuronal naranja. En cierto sentido, es como si estuvieras viajando por un camino conocido, muy bien pavimentado. Pero, ¿y si el problema con el que estás trabajando es una idea completemente nueva para ti? Esos conceptos en los que no habías pensado antes, todo esto está simbolizado aquí por este patrón neuronal en la parte inferior del area de la máquina del pinball. Y, al verdad, si no has pensado antes en esta idea, ni siquiera sabes cómo se siente esa patrón, dónde está. Entonces, ¿cómo vas a desarrollar un nuevo pensamiento en primer lugar? ¿Cómo se hace? No solo no sabes dónde está el patrón, sino tampoco lo sabes reconocer. ¿Ves, además, esos topes de goma que están bloqueando tu acceso, independientemente de la dirección en la que tú decidas moverte? Para llegar a ese nuevo patrón de pensamiento, se necesita una forma diferente de pensar y eso está representado aquí por el modo difuso. Mira, mira lo separados que están los topes de goma. El pensamiento despega. Mira cómo se mueve con facilidad, rebota. Podría viajar mucho antes de ser interrumpido por los topes de goma. En este modo difuso de pensar se pueden ver las cosas de manera mucho más amplia, con perspectiva, con una visión de conjunto. Puedes hacer nuevas conexiones neuronales viajando a lo largo de caminos nuevos. No puedes concentrarte tanto en los pequeños detalles, en la resolución muy concreta de un tema específico, pero sí que ayuda, al menos, a tener la visión de conjunto y entrar en nuevos conceptos. Hasta donde saben los expertos en neurociencia, estás en el modo focalizado o estás en el modo difuso de pensar. Parecería que no puedes estar en ambos al mismo tiempo. Es como una moneda, o ves la cara o vez la cruz, pero no puedes ver las dos al mismo tiempo. Veamos ahora cómo algunas personas extraordinarias utilizan su pensamiento difuso para hacer grandes cosas. ¿Conoces a Salvador Dalí? Dalí tenía una técnica muy interesante para ayudar a su creaciones fantásticas y surrealistas. Aquí tienes algunas de sus creaciones. Quizás hoy parezcan más comunes, pero en 1930 cuando las pintaba, rompió con los moldes artísticos de esa época. ¿Qué hacía Dalí? Se relajaba en una silla, dejaba su mente libre, a menudo pensando vagamente en lo que había estado trabajando. Tenía una llave en una mano, que colgaba apenas por encima del suelo y mientras se deslizaba en su sueños, quedándose dormido, la llave llegaba un momento en el que se caía y el estruendo le despertaba justo a tiempo para que pudiera recoger esas conexiones neuronales, esas nuevas ideas y llevarlas, volviendo entonces al modo focalizado, a construir una cosa nueva, un cuadro nuevo. Y todo esto lo hacía usando el modo difuso y pasando al modo focalizado. Bueno, tal vez pienses que esto está muy bien para un artista, pero, ¿qué tiene que ver cuando uno tiene que estudiar ciencias o matemáticas? Bueno, pues si miras aquí, este hombre era Thomas Edison, uno de los inventores más brillantes de la historia. Según la leyenda, lo que Edison solía hacer era sentarse, relajarse en su silla, sosteniendo unos rodamientos de bolas en sus manos. Se relajaba y dejaba que su mente corriera libre, aunque a menudo regresaba de una manera mucho más distendida a lo que se había estado enfocado anteriormente. Cuando Edison se quedaba dormido, los rodamiento caían, golpeaban el suelo e, igual que en el caso de Dalí, Edison se despertaba y salía con sus ideas de modo difuso listo para trabajarlas en el modo focalizado y construir así sobre ellas. Pero si estos dos ejemplos no te convencen, pensemos en un ejemplo actual. Vais a ver ahora a Magnus Carlsen a sus trece años quedando en tablas con el campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov, gracias al buen uso del modo difuso. Miradlo. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] >> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [EXTRANJERO]. >> Así que la conclusión es que cuando estés aprendiendo algo nuevo, especialmente algo que es un poco más difícil, tu mente necesita ser capaz de ir y venir entre los dos diferentes modos de aprendizaje. Esto es lo que te puede ayudar a aprender eficazmente. Podrías pensar en ello como algo similar a desarrollar tu fuerza levantando pesas. Imagino que no te plantearías participar en un curso de levantamiento de pesas esperando hasta el último día antes del encuentro y luego pasar todo el día haciendo ejercicio como un fanático. Eso no es como se suele hacer. Para aumentar la estructura muscular es necesario hacer un poco de ejercicio todos los días. Ello te permite el desarrollo muscular gradual. Bueno, pues de la misma manera, para construir una neuroestructura necesitas hacer un poco de trabajo todos los días, permitiéndote añadir gradualmente un eslabón neuronal en el que colgar tu pensamiento. Un poco todos los días, ese es el truco. Y quédate con la idea del eslabón neuronal, volveremos a este concepto un poco más tarde. Bien, déjame que resuma lo que hemos visto hasta ahora. Hemos visto cómo los dos modos de pensamiento diferente del cerebro, el focalizado y el difuso, nos ayudan a aprender, pero de maneras muy distintas. Hemos visto también que las analogías proporcionan técnicas eficaces para el aprendizaje. Espero que a del pinball te haya funcionado, pero sino da igual, búscate tu propia analogía. Y, finalmente, vimos que aprender algo difícil puede llevar tiempo. Tu cerebro necesita alternar sus formas de aprendizaje a medida que se enfrenta y asimila con materiales nuevos e ideas nuevas. Soy Teresa Martín-Retortillo. Gracias por aprender a aprender.