[MÚSICA] ¿Cuántas veces has oído eso de que, ahora you no hace falta memorizar para aprender? Porque como todo está en internet. Y sin embargo déjame que te ponga en la siguiente situación. Van a operar a un ser querido del corazón, tu madre o tu padre. ¿Preferiríais que el médico, que opera a tu madre o a tu padre, haya memorizado antes todo los posibles problemas que se pueda encontrar una vez que le haya abierto? O por el contrario, ¿prefieres que vaya comprobando, en internet o en su fuente especializada, la información, conforme se la va encontrando? Me imagino que la contestación a esta situación es evidente. Bueno, la memoria es fundamental para el aprendizaje. Y vamos a saber por qué y cómo aprender a desarrollarlo. Cuando pienso en mi infancia o recuerdo algún poema en francés o los principales ríos de Europa o traigo a la mente una de las ecuaciones de Maxwell, estoy recurriendo a porciones de mi cerebro relacionadas, con la memoria de largo plazo. Pero cuando estoy tratando de, tener en mente, unas cuantas ideas, para conectarlas entre si y poder entender bien, un concepto o un problema, estoy usando mi memoria de trabajo o memoria de corto plazo. Obviamente, a veces traigo algo de mi memoria de largo plazo, a mi memoria de trabajo, para poder pensar en ello. Y así, los 2 tipos de memoria como habeis, están perfectamente relacionados. Hay muchas maneras diferentes de dividir nuestra comprensión de la memoria, pero a efectos de este curso y pensando en las modalidades de aprendizaje, vamos a hablar solamente, de 2 sistemas de memoria. El sistema de memoria de trabajo o memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. La memoria de trabajo, es la parte de la memoria que tiene que ver con lo que estas procesando de forma conciente e inmediata en tu mente. La memoria de trabajo está centrada, fuera de la corteza prefrontal, aunque como veremos más adelante, también hay conexiones con otras partes del cerebro, que te permiten acceder a la memoria de largo plazo. Los investigadores, solían pensar, que nuestra memoria de trabajo, podía contener alrededor de unos 7 elementos o piezas de información. Sin embargo, las investigaciones más recientes, nos conducen a pensar, que en la memoria de trabajo, sólo caben 4 fragmentos de información. Nos gusta comparar la memoria de trabajo con un pulpo, un pulpo que sólo tiene 4 tentáculos y tendemos a agrupar automáticamente los elementos de la memoria en fragmentos, para que el pulpo, pueda dar abasto, sólo con sus 4 tentáculos. A veces, esto nos da la sensación, de que nuestra memoria de trabajo, es más grande de lo que realmente es. Aunque tu memoria de trabajo es como una pizarra, no es una pizarra muy buena. A menudo, es necesario que repitas lo que estás intentando aprender, para que se quede de verdad en la memoria de trabajo. Por ejemplo, a veces, te repites un número de teléfono a ti mismo, hasta que tengas la oportunidad de escribirlo. La repetición es necesaria, para que, los procesos de disipación natural, no succionen esos recuerdos. Me gustan llamar estos precesos de disipación natural, los vampiros metabólicos, si no repites suficientemente, los vampiros succionan la memoria a corto y puede que a veces, incluso te veas cerrando los ojos, para evitar que esos elementos de distracción, se te metan en tus ranuras limitadas de la memoria de trabajo, mientras estas concentrado. Permítame que vuelva a utilizar una analogía. Imagínate que la memoria de corto plazo, sea así como, un pequeño armario, tal vez algo desorganizado y que por otro lado, la memoria de largo plazo, es como un gran depósito de almacenamiento. De esos que se ven en los polígonos industriales, a las afueras de las ciudades. Al igual que el depósito, ocupa un gran área. Diferentes tipos de memorias a largo plazo, alma, se almacenan en diferentes regiones del cerebro. Se ha demostrado, que cuando se trata de convertir, una memoria de corto plazo, en una memoria de largo plazo, es necesario volver a acceder, al menos unas cuantas veces, para aumentar las posibilidades, de que puedas encontrarla más tarde, cuando la necesites. El depósito de la memoria a largo plazo, es inmenso, tiene espacio para miles de millones de artículos, de hecho, pueden haber tantos elementos, que podrían enterrarse entre sí y es por eso, por lo que a veces, es difícil, encontrar la información que necesitas, a menos que la hayas practicado y repetido varias veces. O a menos que te hayas preocupado en crear, una estructura apropiada, de ese gran depósito. La memoria a largo plazo es importante, porque es donde se suelen alma, almacenar los conceptos y técnicas fundamentales, que a menudo están involucrados con el tema en que estás, en que estás pensando apenas aprender. Cuando encuentras algo nuevo, a menudo usas tu memoria de trabajo para gestionarlo. Si deseas trasladar esa información a tu memoria a largo plazo, frecuentemente toma tiempo y práctica. Para facilitar, este proceso, utiliza una técnica de repetición espaciada. Esta técnica implica repetir lo que estás tratando de retener, repetir un nueva palabra de vocabulario o una técnica de resolución de problemas, por ejemplo, durante varios días. Eso es lo que puede hacer la gran diferencia en tu aprendizaje. Se ha demostrado, que si tratas de recordar algo, repitiéndolo 20 veces en un sólo día, por ejemplo. no se adherirá a tu memoria de largo plazo tan bien, como si por contra, lo repites ese mismo número de veces, pero durante varios días. Esto es como construir un muro de ladrillos, si no dejas tiempo, para que el cemento se seque, es decir, para que las conexiones sinópticas se formen y se fortalezcan, no tendrás una buena estructura. Y hablando de estructuras verdaderas, mira esta parte del Acrópolis, ha aguantado más de 2500 años, todo, por su buenísima estructura. Dedícale tiempo a crear esa estructura de aprendizaje, gracias a la repetición espaciada. Sabías que la mayoría de las personas, que consideramos genios en muchos campos, eran muy conscientes de la necesidad de practicar, para mejorar su rendimiento. El profesor de sicología Anders Ericsson ha investigado a personas con un desempeño destacado, a lo largo de los siglos y a lo largo de una serie de disciplinas, you sea la música, el ajedrez o la ciencia{ La conclusión abrumadora de su investigación, es que a todos se nos ha dado, el don de desarrollar nuevas habilidades. Ese don puede producir resultados esperados en más o menos tiempo. Pero en todos los campos y en todos los casos, requiere lo que se llama, práctica deliberada. Tenemos el ejemplo de la profesora Bárbara Oakley, creadora de este curso. Originalmente, ella se graduó en filología rusa, en parte, porque el ejército americano le financiaba sus estudios universitarios, pero en gran parte también, porque ella sentía que las matemáticas y la ciencia, no era para ella. Según ella, no tenía ese talento natural, hoy como sabéis, es profesora de ingeniería industrial y de sistemas y consiguió, graduarse y enseñar, gracias a la práctica deliberada, gracias aprender a aprender. Pero bueno, retrocedamos un paso y veamos el aprendizaje en general. En el esquema más amplio, de todas las diferentes carreras y disciplinas que la gente puede seguir, porque las que involucran matemáticas y ciencias, parecen, son un poco más desafiantes. Nosotros creemos que puede, estar relacionado al menos en parte, con la naturaleza abstracta de las ideas científicas, quiero decir ejemplo, tomemos una vaca, una vaca podemos verla en el campo, la podemos señalar, incluso las palabras, las letras de la palabra vaca, uve, a, ce, a, suenan muy parecidas a como se escriben. Entonces podemos hacer una asociación clara entre el concepto y algo que conocemos. Pero las ideas matemáticas a menudo, no hay nada análogo que podamos señalar. No vamos viendo por ahí en el campo un signo positivo, una división, otro tipo de conceptos científicos que no son menos naturales. En otras palabras, estos términos son mas abstractos. Se podría decir que, el concepto del amor o de la alegría y la esperanza, también son abstractos y por lo tanto pues, podrían también ser igualmente difíciles de aprender. Lo que pasa, es que en este segundo caso, está más relacionado con nuestras emociones y por lo tanto. Podemos sentir los conceptos, incluso si no los podemos ver o no los podemos señalar. Entonces, esto significa que es importante practicar con ideas que podamos señalar los conceptos de matemáticas y de ciencias. Como cualquier otra cosa que estás aprendiendo, para ayudar a mejorar y fortalecer la conexión neuronal que estás haciendo durante el proceso de aprendizaje. Puedes ver la representación simbólica del patrón del pensamiento. Las neuronas se enlazan entre sí a través del uso repetido. Cuanto más abstracto sea algo, más importante es la práctica para que esas ideas se conviertan en realidad para ti, para que esas ideas, que son abstractas, vayan formando patrones neuronales reales y concretos. Al menos, lo son si los construyes y los fortaleces a través de la práctica. Esta es una de las maneras de imaginarse lo que está pasando. Cuando empiezas a entender algo, por ejemplo, como resolver un problema o un patrón neuronal distinto, empieza a formarse ese patrón de manera débil, y lo ves en la parte superior de la maquina de pinball. Cuando resuelves el problema de nuevo, desde el principio, sin mirar la solución, comienzas a profundizar en ese patrón neuronal, algo así como el patrón más oscuro, y vas resolviendo el problema de manera a poder repasarlo, y poder entenderlo mejor, y de manera mucho más concisa en tu mente. Incluso lo vas practicando con problemas relacionados. Bueno, pues entonces ese patrón se va haciendo más firme, más oscuro. La estructura del pinball se van haciendo más permanente. La practica es lo que te lleva a la permanencia. Cuando estás aprendiendo lo que debes hacer es estudiar algo, estudiarlo bien, concéntrate intensamente. Luego toma un descanso, o al menos cambia tu enfoque, y durante ese tiempo de aparente relajación, el modo difuso de tu cerebro, tiene la oportunidad de trabajar en un segundo plano y ayudarte con tu comprensión conceptual. Tu cemento neuronal, por decirlo así, tiene la posibilidad de ir secándose. Si no lo haces, si en vez de eso, aprendes abarrotando información de manera intensa, tu base de conocimiento se parecerá más a esto, todo mezclado en una gran confusión y con una base muy poco sólida. Si tienes problemas con la procrastinación es el momento de usar el pomodoro, ese breve temporizador. Esto te ayuda a ponerte en marcha, usando periodos breves, cada día, de atención focalizada que te ayudará a empezar a construir los patrones neuronales que necesitas, para tener más éxito en el aprendizaje de materiales más desafiantes. En la próxima sección hablaremos de la fragmentación, es decir, de la esencia vital de cómo captar y dominar ideas claves. Un comentario final sobre la práctica deliberada, requiere tres cosas. Primero, la atención completa del modo focalizado del que acabamos de hablar. Segundo, la idea de salir gradualmete de la zona de confort hacia nuevos conceptos que aún no hayas entendido, o que no hayas conocido. Puede que esto no sea siempre agradable, pero inténtalo. Y por último, hace falta una parte importante de pedir consejo a alguien experto sobre ese tema, para ver cómo mejorar tu aprendizaje. Cuando logras estas tres cosas, estás practicando deliberadamente y asegurándote que aprendes para largo plazo. Tomemos otro ejemplo. Imaginemos que me quiero preparar para un maratón. Puedo correr todos los días, totalmente concentrada en alcanzar la distancia o el tiempo que me he fijado como objetivos. También puedo estirar mis metas cada día, y superar aquello que conseguí la semana pasada, por ejemplo. Pero la práctica deliberada tiene que ver tanto con todo esto, como con buscar el consejo de corredores expertos en maratón sobre cómo mejorar mi técnica, cómo mejorar mi respiración, cómo mejorar la recuperación. Eso es la práctica deliberada. [MÚSICA] Soy Teresa Martín Retortillo. Gracias por Aprender a Aprender.