[MÚSICA] Bueno, llegó el momento de resumir. En este primer módulo hemos abordado tres grandes ideas. La primera, la diferencia entre el modo focalizado y el modo difuso, y cómo usar cada uno de ellos, cuando más nos conviene. Aunque los cerebros vivos son bastantes complejos, esta semana hemos usado metáforas, analogías incluso fundis, para ayudar a simplificar las cosas. En esencia, las personas tienen dos modos de pensar completamente diferentes. Y que, para el propósito de este curso hemos etiquetado, como el modo focalizado y el modo difuso. Usamos una simple analogía como recordarás, la del pinball o del flipper para ayudarnos a entender las diferencias entre los dos modos. El modo focalizado tiene un espacio estrecho entre los topes de goma y parece que, en cierto sentido, ayuda a mantener nuestros pensamientos bien concentrados. El modo difuso por otro lado, tiene topes más distanciados, que permiten formas más amplias de pensar. El modo focalizado se centra más en la corteza pre-frontal y a menudo parece que implica pensar en cosas con las que uno you está familiarizado. Por ejemplo, si estás pensando en una multiplicación o estás tratando de resolver problemas, como encontrar una palabra que rime con otra, es probable que estés avanzando por los caminos you un tanto familiares del modo focalizado. Pero si estas intentando resolver o descubrir algo nuevo, esto a menudo pide a gritos la perspectivas más amplias del modo difuso. Resulta que este modo es representativo de los muchos estados de reposo neuronal del cerebro. Los pensadores creativos, a lo largo de la historia, sea cual sea la disciplina, han encontrado formas de acceder al modo difuso de una manera mucho más directa y rápida. Pero todos accedemos a este modo de forma natural cuando hacemos cosas como dar un paseo, ducharnos, o simplemente dormir. Cuando estamos atascados en un problema o incluso si no estamos seguros de una situación en el curso de nuestra vida diaria, con frecuencia, es una buena idea el que una vez estado concentrado directamente vayas y utilices el modo difuso. Tomate un poco de tiempo, de esta manera puede producirse un mayor procesamiento neuronal. Bien, pasemos al segundo gran tema, la lucha contra la procrastinación. Hemos abordado, durante este módulo, que uno de los principales obstáculos en el aprendizaje es esa tendencia que tenemos de postergarlo. A menudo toma tiempo para que ocurra el procesamiento neuronal, y tiempo tambien para construir nuevas estructuras neuronales, que son el símbolo de que estamos aprendiendo cosas nuevas. Y si toma tiempo, hace falta planificarse. La manera más facil de abordar la procrastinación es usar la técnica del Pomodoro, ¿recordáis? Ese breve tramo de 25 minutos de concentración muy enfocada, seguida de una relajación mental, y recordad, de una recompensa. Es a través de la practica y la repetición que podemos mejorar y fortalecer las estructuras neuronales que estamos construyendo medida que aprendemos cosas nuevas. La práctica y la repetición son especialmente importantes cuando aprendemos temas abstractos. Bien, pasamos a la tercera gran idea de este modulo, aprender requiere memoria. Recordaréis que a efectos de este programa nos concentramos en dos tipos de memoria, la memoria, la de trabajo, la memoria inmediata. Recordaréis que teníamos cuatro ranuras, cuatro cajones y cuando las cosas pueden caerse de esas ranuras, al menos lo que nos ayuda es repetirlas varias veces para tenerlas en mente. En este sentido, la memoria de trabajo o memoria inmediata es como una pizarra, no es muy buena, las cosas desaparecen. Sin embargo, la memoria a largo plazo, por otro lado, es un gran almacén donde caben millones de recuerdos. Si practicaste y repetiste algo, lo suficientemente bien y con la suficiente regularidad se queda almacenado en tu memoria a largo plazo y por lo general puedes recuperarlo más tarde si lo necesitas. A veces, es conveniente, de todos modos, el espaciar esa repetición para que realmente se quede para siempre en la memoria a largo plazo. Nunca es una buena idea amontonar tu aprendizaje, repitiendo las cosas muchas veces en un solo día, porque esto es como tratar de desarrollar muchos musculos levantando pesas en un solo día. No hay tiempo para que esos musculos se desarrollen. También hemos aprendido una muy buena noticia, espero, es la importancia del sueño para el aprendizaje. No sólo nos ayuda a eliminar toxinas, sino que nos ayudan a fortalecer esas cadenas neuronales de los temas nuevos que estamos aprendiendo. Y espero que haya quedado claro, que debes evitar en cualquier caso, ir a los examenes o hacer algo muy dificil si no has dormido suficientemente bien la noche anterior. Es como tratar de pensar con veneno en el cerebro. Bueno, nos hemos divertido mucho mientras aprendíamos a lo largo de este modulo. Apuesto que el material de la siguiente semana te va a parecer tambien muy interesante. [MÚSICA] Soy Teresa Martín Retortillo, gracias por aprender a aprender.