En este ejercicio lo que vamos a hacer es aplicar transiciones, efectos a la entrada de las diapositivas, y también, efectos a las entradas de los objetos. Nos piden que apliquemos un efecto de transición a todas las diapositivas. Para ello, nos vamos a la pestaña de "Transiciones" y aquí elegimos la que nos interese, por ejemplo, "Flash". De esta manera, ya le hemos aplicado un efecto de entrada de diapositiva, de manera que no salga de golpe sino haciendo un pequeño efecto visual. Cuidado, nos piden que sea para todas las diapositivas. En este momento, si os fijáis, aquí tenemos una estrellita que indica que tenemos una animación aplicada a esta diapositiva pero no a las otras. Si quiero que esta transición me sirva para todas las demás, debo hacer clic en el botón "Aplicar a todo". De esta manera, fijaos, ya tenemos la marca de transición en cada una de las diapositivas. Después, nos piden que modifiquemos los efectos de la tercera diapositiva. En este caso, vamos a jugar con el bloque de texto, básicamente. Nos piden que el texto, lo seleccionamos, esté animado de una manera determinada y nos piden el efecto de "Barrido". Esto, ya no es una transición, esto es una animación. La transición es la entrada a la diapositiva, la animación es la entrada de uno de los objetos, en este caso, el bloque de texto. Por lo tanto, me voy a la pestaña de "Animaciones" y pido el "Panel de animación". Ahora, ya puedo aplicar el efecto que me interese, en este caso, nos piden "Barrido" y ya tenemos aplicado ese efecto, ya irán apareciendo los párrafos uno a uno, no todo el texto de vez. Fijaos que en el "Panel de animación", para eso lo hemos pedido, nos irá marcando todos los objetos que vayamos animando. Luego, si nos interesa, para cada uno de los objetos podremos modificar su presentación, su manera de actuar. En este caso, nos piden que al texto se le aplique un color diferente una vez aparecido el párrafo. En este caso, lo que haríamos es pedir aquí, en el "Panel de animación", "Opciones de efectos", y aquí encontramos la opción "Después de la animación". Aquí podríamos poner un color más atenuado, como por ejemplo este azul. Aceptamos. Fijaos cómo cada párrafo, una vez mostrado, se transformará en azul, de manera que a las personas que están viendo esta presentación les queda claro que esa información ya se ha dado y que vamos a dar otra información. De esta manera, podemos animar los textos siempre que veáis que tengáis textos largos, como es el caso que tenemos ahora en pantalla. Merece la pena atenuar esos textos. Nos piden también, por ejemplo, que en la diapositiva cuatro se animen los objetos y vayan apareciendo de forma automática. Si yo quiero animar los objetos, puedo animarlos directamente con el botón. Por ejemplo, hacemos "Flotar hacia arriba" para cada uno de los objetos. Ya los tenemos los tres objetos animados, nos aparecen en el "Panel de animación". Si yo quiero que estos objetos, que por defecto aparecen cuando yo hago clic o toco una flecha del teclado, salgan automáticamente, para ello, lo que hago es seleccionar en el panel de control todos los objetos que quiero salgan automáticamente y aquí, en el grupo "Intervalos", en lugar del "Inicio" "Al hacer clic", pediré "Después de la anterior". De esta manera, si lo probamos, sin hacer ningún clic va animando cada uno de los objetos y de una forma automática. Nos piden dos segundos; pues, con estos objetos seleccionados, para no tener que ir uno a uno, voy a "Duración" y le pido que esta animación dure dos segundos, el tiempo que queramos. Procurar no hacerlo demasiado largo para que el público esté esperando demasiado tiempo. También nos piden que animemos el gráfico. Gráfico es un caso especial. En principio, animaríamos el gráfico de forma normal. Primero, seleccionamos el gráfico, le pedimos una animación cualquiera. Después, si queremos que los diferentes elementos de ese gráfico vayan apareciendo poco a poco y no todo de vez, lo que haremos es utilizar, en "Opciones de efectos", la pestaña de "Animación de gráficos". Aquí encontraremos cómo podemos indicarle que, en lugar de aparecer como un sólo objeto, aparezca por series, por categorías, por lo que nos interese. Por ejemplo, vamos a pedir "Series", aceptamos y fijaos cómo van apareciendo las series una a una, y no todo el gráfico de vez. Así, iríamos aplicando animaciones a los diferentes objetos que nos interese animar. Contra más animación, más agradable será la presentación.