[MÚSICA] Bienvenidos a esta video clase. Vamos a profundizar en relación a qué son los mapas funcionales. Los mapas funcionales son un método sistemático para identificar competencia. Ahora, este método sistemático no quiere decir que sea un método científico, más bien es un método sistemático para la comprensión, para el análisis, para poder revisar, comprender cómo se hace o qué implica un trabajo bien hecho en un determinado puesto laboral. Es un proceso que implica un paso a paso, se elabora desde lo general a lo particular en distintos niveles, continúa o sigue una lógica de causa-efecto, identifica funciones posibles de comprender utilizando una estructura de redacción muy particular. Como verán, estas estructuras de redacción tienen que seguirse al pie de la letra porque pues nos permite ponerlo en marcha al momento de evaluar, generar la capacitación, etcétera, etcétera. ¿Cómo se elabora un mapa funcional? ¿Y cómo se observa más o menos un mapa funcional? Tiene un propósito clave; este propósito clave tiene un conjunto de funciones principales; cada función principal tiene un conjunto de funciones básicas; y cada función básica tiene un conjunto de sus funciones. Ahora, esto debería hacerse por cada función principal, pero los mapas en sí son asimétricos, es decir, una función principal puede tener dos, otro podría tener tres funciones básicas, otro cuatro, va a depender de la complejidad de la función. Pero más o menos se ve así. Ahora, cuando yo voy de la izquierda hacia la derecha, desarrollando desde el propósito hacia la sub-función, la pregunta es, ¿qué hay que hacer para? O dicho de otra manera, ¿cómo tengo que hacer esto? Y me implica el propósito para lograr eventualmente realizarlo. Y cuando voy desde la derecha a la izquierda, es decir, desde la sub-función hacia el propósito, para qué tengo que hacer esto. Veamos un ejemplo. Este es un mapa completo, tal vez no lo ve tan bien, pero vamos ir haciéndole un zoom, de la ocupación de fisioterapeuta. Aquí está, como verán, la función principal, o mejor dicho el propósito clave, las funciones principales, y el resto del mapa, fíjense, ¿cierto? Un poco se vería así. ¿Se dan cuenta que es asimétrico? El primero tiene seis, el otro tiene tres, otro tiene dos; ahí vamos haciendo una lógica. Mira, ¿cuál es el propósito o el objetivo de esta ocupación de este puesto laboral? Es, nuevamente el fisioterapeuta, realizar acción de prevención de discapacidad y rehabilitación para promover la equiparación de oportunidades de personas con discapacidad. Eso hace el fisioterapeuta en ese puesto laboral. ¿Cuáles son las funciones principales de, repito, de realizar acción de prevención de discapacidad y prevención? Atender a personas con discapacidad de acuerdo a su prescripción médica, realizar acciones que ayudan a la integración socio-laboral y educativa según condición, realizar acción de promoción para disminuir la incidencia de la discapacidad, promover alternativas, establecer comunicación con la persona con discapacidad, gerenciar los servicios de rehabilitación. Es decir, para realizar acción de prevención y de rehabilitación, ¿qué tengo qué hacer? En esta titulación, atender a personas, realizar acciones, realizar acción de promoción, promover alternativas, establecer comunicación y gerenciar los servicios. ¿Lo ven? Para hacer esto, o para lograr hacer esto, requiero hacer esto. Es como lo hago. Perfecto. Por cada función principal, hay nuevamente un desglose. Vamos a hacer uno que es la de atender a personas con discapacidad de acuerdo a la prescripción médica. ¿Qué tengo que hacer para atender la persona? Clasificar el estado funcional, aceptar referencia y contrarreferencia en su nivel, valorar la capacidad física funcional, definir objetivos tomando en cuenta la valoración, aplicar tratamiento, y re-evaluar las capacidades físicas y funcionales. ¿Lo ves? ¿Qué tengo que hacer para atender a personas? Clasificar, aceptar, valorar, definir el objetivo, aplicar, re-evaluar. Leamos al revés. ¿Por qué tengo que re-evaluar las capacidades físicas y funcionales? Para atender las personas. ¿Para qué tengo que atender a las personas? Para realizar acción de prevención de discapacidad. ¿Lo ven cómo se lee el mapa desde izquierda a derecha y de derecha a izquierda? Y tiene que quedar todo coherente. [SONIDO] Bueno, ahí vemos nuevamente todo el mapa ocupacional del fisioterapeuta. ¿Cómo se redacta el mapa o cada componente del mapa? Es con un verbo en infinitivo, un objeto y la condición. Verbo, atender; objeto, personas con discapacidad; condición, es decir, cómo lo voy a hacer de acuerdo a la prescripción médica. Verbo, objeto, condición. Verbo en infinitivo, atender, elaborar. Veamos al revés esto. Miren. Nuevamente veamos las funciones claves. Verbo, atender; personas con discapacidad, condición de acuerdo a la prescripción médica. El segundo verbo, realizar; objeto, acciones que ayuden a la integración socio-laboral y educativa; condición, según la condición. Tres, verbo, realizar; objeto, acción y promoción para disminución, para disminuir la incidencia de la discapacidad. Verbo, objeto, acción y promoción. Condición, para disminuir. Cuatro, verbo, proponer; objeto, alternativa de solución; condición, para realizar acciones en el área de atención. Verbo, en cinco, establecer comunicación, establecer el verbo; objeto, comunicación con la persona con discapacidad, su familia y la comunidad, ¿para qué? Para coadyuvar la atención. Seis, verbo, gerenciar; objeto, los servicios de rehabilitación; condición, que puede ser de lugar, de objeto, etcétera, etcétera, en el área de su competencia, etcétera. Verbo, objeto, condición. Y eso se mantiene en todos los niveles. Algunas recomendaciones al momento de elaborar un mapa funcional. Primero, mantenga relación causa-efecto. ¿Qué tengo qué hacer para lograr esto? Redacte de manera clara manteniendo siempre el verbo, objeto y condición. Identifique lo que el trabajador hace, no en equipo, no el proceso, no el producto, sino el trabajador. No identifique contextos ni ambientes muy específicos. No utilice verbos que son ambiguos, o son difíciles después de desagregar; conocer, entender, comprender, asimilar. No repita las funciones. Cuando ustedes se dan cuenta de que una función se repite, quiere decir que en esa función principal que he repetido, quiere decir que hay más sub-funciones que se pueden disgregar en su interior. Bueno, en síntesis. El mapa funcional es una herramienta para identificar competencias, es una herramienta para la comprensión, para el análisis, más no es científica; pero sobre todo, requiere cumplir ciertos pasos y reglas en su desarrollo. Muy bien. Nos vemos en una próxima video clase.