[SOUND] Bienvenidos a esta videoclase. En esta videoclase vamos a profundizar un poco más en relación a recomendaciones para elaborar o seleccionar instrumentos de evaluación. Hay siete principios clave que tenemos que mirar al momento de hacer este proceso. Primero tienen que ser diseñados, seleccionados para evidenciar competencias establecidas. Puede ser que el instrumento sea muy bueno, muy interesante, pero si no tiene relación con lo que quiero medir en la competencia, no lo utilice. Después, you es relevante considerar más de un medio de verificación y desempeño sobre un mismo desempeño, o sea, mire de distintos puntos de vista lo que sucede con el trabajador. Utilice más de una fuente de información, y recolección de evidencias. Cuatro, es clave, toda instrumentación debe ser conocida con mucha antelación con el trabajador. O sea, ¿qué quiere decir con mucha antelación? O sea, por lo menos, para mí yo creo que son dos semanas, un mes antes, o sea, que conozca la gente, sepa cómo se le va a evaluar. Ahora lo interesante que como si es parte de la cultura [LAUGH] con mucho tiempo va a saber cómo va a ser su desempeño. Más que cantidad de evidencia, la clave es la calidad. Me he encontrado muchas veces instituciones que dejan de evaluaciones y todo lo demás, pero la pregunta que uno le quiere hacer, pero la calidad de la evidencia que ocupa. O sea, más que cantidad de evidencia, preocúpense de la calidad y profundidad, y cerciorarse que esa evidencia corresponde a lo que quiere evaluar en esa competencia. Si va a diseñar instrumentos, involucre una comisión de trabajadores. Siempre es bueno, por muchas razones, por el lenguaje, por la comprensión, por la manera de enfrentar la instrumentación, etc., etc., etc. Involucre siempre a los usuarios de esa instrumentación como tal. Si va a utilizar instrumentos prediseñados, revise que sea pertinente a lo que quiere evaluar, que sea consistente con la competencia, es decir, me está evaluando realmente todo lo que la competencia implica, y sobre todo el lenguaje. Muchas veces uno utiliza instrumentos internacionales que ocupan ciertos lenguajes, que tal vez el trabajador en ciertos niveles, de menor cualificación o de menor preparación, no entiende el lenguaje. Pues entonces, preocúpese de adaptar el lenguaje si el instrumento lo tiene de esa manera. Otra cosa que recomendamos de manera muy importante es que puedo hacer una tabla de correlaciones, es decir, mira, estos instrumentos dan cuenta de esta competencia. Como criterio clave es que al menos un mismo instrumento ojalá pueda recolectar la información de dos competencias, al menos. En algunos casos, como verán en el segundo, en algunos casos puede ser que la competencia sea tan especial, tan compleja en su recolección que a lo mejor un incremento sea una competencia, también puede darse. Lo importante que en su totalidad, como pueden ver, la totalidad de instrumentos en cierta manera tienden a saturar la evidencia del logro de competencia, y ahí está la clave. Nuevamente, múltiples visiones, múltiples formas de conectar la evidencia, you, entonces, esta manera de correlacionar el instrumento con la competencia ayuda, favorece, a mirar de manera más holística el proceso de evaluación y desempeño de la competencia. En síntesis, utilice instrumentos coherentes y consistentes con la competencia, ¿you? Y evidencie su correlación entre el instrumento y la competencia para justamente dar una visión un poco más integral, un poco más holística, de lo que queremos establecer como el desempeño o evidencia suficiente para dar cuenta de un desempeño. Muy bien, nos vemos en una próxima videoclase.