Hola, mi nombre es Ana María Velásquez y soy profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Los Andes desde hace ocho años. Soy psicóloga de profesión,y mi pasión es enseñar, particularmente aquellas cosas que estoy convencida que hacen a las personas más felices y que hacen a las sociedades más pacíficas. Mi nombre es Alejandro Sanz de Santa María, he sido profesor de la Universidad de Los Andes en varias facultades durante los últimos 40 años. Desde hace más de un año, Luz Adriana Osorio y Verónica Suárez de Conecta-TE, que es el Centro de Investigación en Tecnología y Educación de la Universidad de Los Andes, nos invitaron a Alejandro y a mí a trabajar con ellos en el diseño de un curso abierto masivo en línea, en el que se mostraba la importancia y la contribución que se puede y se debe hacer desde la educación en la difícil tarea de habilitar, a quienes lo tomen, para contribuir con sus prácticas cotidianas a la construcción de la paz social en Colombia. Para poder concebir y diseñar este curso hemos estudiado, detenidamente, algunas de las investigaciones que se han hecho recientemente sobre los procesos educativos que se dan hoy en los hogares, en las instituciones de educación formal y en las relaciones entre jefes e inmediatos colaboradores en las organizaciones. Dos de las conclusiones de estas investigaciones las tomamos como guías para la concepción y el diseño del curso. La primera es que para que una persona pueda contribuir a la paz social, de manera sistemática, en todas y cada una de sus relaciones cotidianas que tiene con otras personas es esencial que ella haga el trabajo interno que requiere para avanzar continuamente en el conocimiento y la comprensión de sí misma, es decir, en su autoconocimiento. Y, la segunda, en la mayoría de los procesos educativos que se dan hoy en las tres relaciones mencionadas, casi nunca se contempla el autoconocimiento como uno de sus componentes más esenciales. En los tres módulos que conforman este curso los invitaremos a poner en práctica cada aprendizaje que vayan obteniendo. En las investigaciones que hemos estudiado, se ha comprobado que esta integración entre reflexión y práctica conlleva avances en el autoconocimiento y por eso es la condición necesaria y suficiente para que una persona logre su propia transformación. En el primer módulo se realizarán unas exploraciones, tanto a nivel individual como colectivo, que le permitirá a cada uno de ustedes comprobar a través de su propia experiencia que el avance en su autoconocimiento conlleva siempre un avance en la conquista de la propia paz interna y que esta paz interna es la que los habilita para contribuir a la construcción de una paz social en todas y cada una de las relaciones que ustedes desarrollan con otras personas en su vida cotidiana. En el segundo módulo se realizará un trabajo que les permitirá comprobar, por sí mismos, que el progreso en su autoconocimiento los habilita tanto para prevenir conflictos que pueden surgir en sus relaciones cotidianas como para resolver aquellos cuando ya se han creado. Prevenir conflictos interpersonales y resolverlos pacíficamente cuando surgen son ambas contribuciones esenciales para la construcción de la paz social. En el tercer módulo se trabajará sobre la relación que hay entre autoconocimiento, perdón y paz interna. Allí, cada uno de ustedes podrá reconocer situaciones en las que ha sido lastimado, reflexionar sobre las alternativas para sobrepasar el dolor que eso les haya causado y, eventualmente, lograr perdonar a aquellas personas que le causan ese dolor. Este es, sin duda, un proceso muy retador, pero es también absolutamente necesario para avanzar en nuestro camino para la construcción de la paz. Esperamos que esta experiencia sea de gran provecho para ustedes. Bienvenidas y bienvenidos.