Bienvenidos al tema de educación dietética. En este momento abordaremos la importancia que tiene la ingesta nutricional en el paciente en diálisis peritoneal. Debemos tomar en cuenta que el paciente en diálisis peritoneal cumple con ciertas características inclusive sociodemográficas . Un importante sector de nuestra población proviene de un estrato socioeconómico de bajos recursos. Entonces estaríamos hablando que desde la cuestión social el paciente ya tiene una limitación inicialmente económica para acceder a un grupo completo y variado de alimentos. También por otra parte debemos tomar en cuenta que la naturaleza de la enfermedad pues suprime esta función del riñón para eliminar productos nitrogenados como sustancias de desecho. Los pacientes con enfermedad renal crónica varían mucho dependiendo de la estadía. Sin embargo ya cuando nos encontramos en estadíos cuartos y quintos ellos van a presentar la tendencia, a presentar una desnutrición energetico proteica. Desafortunadamente la membrana peritoneal, los capilares, la cuestión de los diferentes poros que presenta, no estamos hablando de una cuestión que sea selectiva. Es decir que únicamente la membrana peritoneal eliminará líquido que provoca una sobrecarga en el paciente o toxinas urémicas. También se pierden proteínas de bajo peso molecular como la albúmina. El diagnóstico para el estado nutricional de los pacientes pueden incluir varios parámetros. Desde la química sanguínea básica con el mínimo de elementos donde se pueda valorar los niveles de albúmina sérica principalmente pero también encontramos que son válidos los parámetros antropométricos. Los cambios adicionales que tienen lugar en la diálisis peritoneal son un incremento en el catabolismo proteico, la pérdida proteica como ya lo había mencionado pero también la absorción de glucosa por vía peritoneal. Recordemos que el transporte es bidireccional tanto del capilar como hacia la cavidad como en sentido inverso. La prescripción de la nutrición en el paciente en diálisis tiene que incluir el suficiente aporte proteico para compensar la pérdida que tiene lugar a nivel peritoneal. Las características nutricionales del paciente diabético que ingresan a diálisis peritoneal recordemos que este grupo es de mayor importancia pues gran parte del sector que padece enfermedad renal a consecuencia de la nefropatía diabética. Entonces este paciente en particular tiene la característica que ingresa con un grado de desnutrición más severo versus el paciente no diabético. La magnitud de las pérdidas proteicas es algo que se tiene que tomar en cuenta en la atención al paciente en diálisis peritoneal. Tanto así que es muy específica la ingesta, gramos, kilogramos día que se indica para el paciente estríctamente en este tipo de terapia. Hay artículos en la literatura como es el caso de Pérez Velasco en el 2003 en donde se identificó una correlación inversa entre el tipo de transportador y la pérdida de albúmina. Pérez Velasco y su equipo identificaron que los pacientes con transportes más rápidos o altos tenían la característica de perder más albúmina versus transportadores promedio bajo o bajo. El resto de la dieta en el paciente en diálisis peritoneal puede ser muy similar a la que lleva su núcleo familiar o social a excepción de la ingesta proteica, de la ingesta de líquidos, de la ingesta de potasio, sodio y fósforo. Se recomienda que cumplan las mismas características de la dieta en el resto de la población, que sea variada, que sea completa, que sea inocua, tomando en cuenta las recomendaciones poblacionales como en el caso de México, "el plato del buen comer." Para finalizar queremos hacer hincapié en que la nutrición es una piedra angular en el tratamiento de los pacientes. No únicamente se trata de la diálisis sino también del aspecto terapéutico que tienen los alimentos. Siendo éste uno de los factores en donde existe mayor transgresión y en donde también se asocian un mayor número de complicaciones relacionadas a la terapia dialítica. Gracias.