[AUDIO_EN_BLANCO] Bienvenidos al módulo 3. Bases y principios de la diálisis peritoneal. Para comprender mejor el efecto terapéutico de la diálisis peritoneal de nuestros pacientes, es indispensable reconocer los mecanismos clave a través de los cuales funciona este tratamiento. Es necesario abordarlo you que cada individuo tiene características inherentes que es necesario reconocer a modo que las terapias de reemplazo o renal sean personalizadas de acuerdo a las características y las necesidades de cada individuo. La necesidad de realizar la diálisis peritoneal como terapia de reemplazo, se establece no solo por la tasa de filtrado glomerular dentro del estadio 5 menos de 15 mililitros por minuto, sino principalmente por cuestiones clínicas. Dentro de ellas encontramos los casos de hiperkalemia you con grado de afección en la conducción cardiaca, síndrome urémico grave, encefalopatía urémica, episodios de sangrado masivo y de difícil control asociado a la uremia, o como es el caso de las acidosis metabólicas. La diálisis peritoneal incluye a tres fenómenos físico químicos gracias a los cuales debe su funcionamiento, la difusión, ósmosis y la ultra filtración. La difusión es el fenómeno que tiene lugar cuando hay paso de sustancias de una solución de mayor concentración a otra de menor concentración a través de una membrana semipermeable, que en el caso de este tratamiento será la membrana peritoneal. Podemos identificar factores que son indispensables para comprenderla como fenómeno físico químico. El primero de ellos es el gradiente de concentración. Pues recordemos que los solutos pasarán de mayor concentración a menor concentración. El segundo de ellos es la permeabilidad que tiene la membrana peritoneal y el tercero el peso molecular de los solutos. El siguiente proceso físico químico es la ultra filtración, a la ultra filtración se le conoce como un transporte activo, pues requiere de gasto de energía, a diferencia de la difusión que trata de un transporte pasivo. La ultra filtración se aboca al paso de moléculas de agua determinadas por efectos de una presión a través de un comportamiento a otro, también dado por una membrana semipermeable. Junto con la ultra filtración se lleva a cabo otro fenómeno llamado convección. Este fenómeno de convección se resume como un arrastre de moléculas durante el paso de las moléculas de agua, es decir, el arrastre de solutos gracias al paso de moléculas de agua de un compartimiento a otro. Dentro de la ultra filtración y la convección encontramos aún más elementos a estudiar, pues cada uno interviene de una forma distinta dentro del éxito del tratamiento. En primer lugar, encontramos al peso molecular de las sustancias que van a cambiar de un compartimiento a otro. También entra en juego las características de porosidad de la membrana. Encontramos a la presión oncótica, que se opone a ese traslado de moléculas de agua. Encontramos a la presión negativa, al efecto de reabsorción de los capilares linfáticos. Sabemos que el capilar linfático tiene la facultad de reabsorber hasta 1 mililitro por minuto. Encontramos también el flujo transcapilar, el cual está dado por la sangre que recorre los capilares de la membrana peritoneal, y que cabe mencionar que dicha sangre es la que contiene el agua que buscamos depletar en el paciente y las toxinas urémicas que buscamos eliminar, así como el potasio y el resto de productos nitrogenados. También entrará en juego la presión intrabdominal del paciente, pues a su incremento en factores como embarazo, cirugías, sobrepeso y obesidad, también se ve comprometida la capacidad reabsortiva de los capilares linfáticos. Otras dos características a tomar en cuenta dentro de estos fenómenos de ultra filtración y convección es el tipo de membrana peritoneal que tienen estos pacientes, pues aquí intervienen aún más factores dentro del funcionamiento de la terapia. Por ejemplo, la superficie efectiva de filtración, el número de capilares peritoneales que irrigan a la membrana y la distancia que hay desde donde se instaura el capilar hacia la cavidad que es donde se hará el intercambio. También es indispensable que tomemos en cuenta a la solución dializante, pues aquí interviene el tipo de agente osmótico que se emplea, el volumen de infusión del tratamiento con diferente tiempo de permanencia y la concentración de dicho agente osmótico. Para la ósmosis, podemos resumir que se trata del paso de moléculas de líquido de una zona de menor concentración a otra zona de mayor concentración. Podemos comprender a la acción osmótica de un agente como la capacidad para promover esa transferencia de moléculas de líquido. En la cavidad peritoneal precisamente se va a comprender como la transferencia de estas moléculas de un compartimiento a otro. Pero también tenemos que tomar en cuenta que existen otros factores que afectan este funcionamiento, como lo es la permeabilidad de la membrana, como lo es el caso de las características del agente osmótico, el tipo y la concentración que se utilice en la solución dializante, y la superficie efectiva de filtración, la cual variará entre la superficie corporal de un individuo y otro. Estos fenómenos que abordamos el día de hoy, cabe mencionar que transcurren de forma simultánea, simultáneamente se tiene lugar a la difusión, a la ósmosis, a la ultra filtración y a la convección. Esperamos que haya sido claro la diferencia entre las características de una y otra dependiendo si se trata de transportes activos, pasivos, si se trata de una transferencia de líquido, de soluto, y si intervienen gradientes de concentración o de presión. Gracias. [MÚSICA]