[MÚSICA] Hasta ahora, hemos definido los recursos comunes como recursos compartidos, cuyo uso sostenible requiere de cooperación. Y hemos hablado también de las condiciones de exclusión y de sustractabilidad o rivalidad de los bienes o recursos. [RUIDO] Todos los bienes enfrentan problemas de apropiación y de provisión, y es muy importante la comprensión de estos problemas porque nos hacen saber, nos permiten conocer qué tanto las condiciones de deterioro de los bienes o su conservación, se refieren a la manera en que están siendo usados o a la falta de protección, de medidas de protección, es decir, a la forma en que están siendo manejados. Cabe distinguir, como lo hace Elinor Ostrom, los sistemas de recursos de las unidades de recursos. Los sistemas de recursos son pensados como acervos de recursos que un grupo de usuarios pueden utilizar sin minarlos, o sea, sin acabar la potencialidad de que sigan produciendo unidades de recursos. Ejemplos de sistemas de recursos son nuevamente los bosques o las pesquerías o las cuencas hidrológicas. Estos sistemas producen recursos, producen unidades de recursos, que pueden ser utilizados de manera sostenida sin comprometer la productividad del sistema, en este caso, la productividad biológica del sistema. Por ejemplo, un bosque produce, o en el bosque encontramos árboles, podríamos decir que producen madera, que si se utiliza dentro de ciertos márgenes puede seguir aprovechándose a lo largo del tiempo de manera sostenible. Lo mismo el agua de una cuenca hidrológica, en una cuenca, una zona donde se capta, se produce agua, el agua puede ser cosechada, puede ser utilizada dentro de una tasa determinada sostenible, que permita la renovación del recurso y mantenerse el sistema, que es la cuenca, a lo largo del tiempo; o una pesquería donde hay reproducción de peces, se pueden cosechar, se pueden pescar estos peces también dentro de tasas determinadas, tasas sostenibles, y no ponerse en riesgo ni la existencia ni la productividad del sistema. Las unidades de recursos son aquellas partes del recurso, del sistema de recursos que los individuos se apropian. Por ejemplo, los metros cúbicos de agua de una cuenca o los metros cúbicos de madera de un bosque, o las toneladas de pescado de una pesquería determinada, o las horas de acceso a la red en internet, digamos, estas serían las unidades de recursos distintas a los sistemas de recursos que las generen. Ahora que nos hemos referido a la diferencia entre los sistemas de recursos y las unidades de recursos, pasaremos a hablar de los problemas de apropiación. [SONIDO] [MÚSICA] Las actividades de apropiación se refieren a la sustracción de unidades de recurso que realizamos. Por ejemplo, cuando yo extraigo determinado volumen de agua de un cuerpo de agua, o cuando me apropio de determinados metros cúbicos de madera, estoy llevando a cabo actividades de apropiación. Por otro lado, si yo participo en actividades de construcción, de mantenimiento o de protección de un bien, estoy llevando a cabo tareas o actividades de provisión. Por ejemplo, combatir incendios, hacer vigilancia para contra el aprovechamiento ilegal de un bosque, o recoger basura de un área natural protegida, son todas éstas actividades de mantenimiento, actividades de provisión. En los problemas de apropiación cabe la pena, vale la pena distinguir dos dimensiones. Los recursos de uso común, los recursos comunes, están sujetos siempre a un riesgo de deterioro que depende de su naturaleza, que deriva de su naturaleza misma de recurso común, o sea, que pueden estar sujetos en el caso del bosque, que es el ejemplo que hemos estado utilizando, a que se fragmente o se deforeste o se deteriore, desaparezca o pierda valor. Y los problemas de apropiación o las situaciones de apropiación que tendrían que resolverse para evitar este deterioro del recurso, tienen que ver con el logro de acuerdos o de acciones sobre el acceso a las unidades de recurso a las que se puede, las que se pueden utilizar de manera sostenible; el tiempo en que se debe de llevar a cabo la temporalidad, en que se debe de llevar a cabo la apropiación, la tecnología con la que se debe de llevar a cabo, la apropiación o el uso. Si estos problemas no se resuelven, si no se logran acuerdos en torno a estos temas, el recurso se deteriora físicamente. Un ejemplo, regresando a nuestros ejemplos forestales, suele ser el de la extracción que se llama ilegal o clandestina, o sea, el bosque se puede explotar de manera sustentable, esto quiere decir, se logran acuerdos sobre la cantidad, sobre el lugar dónde hacer la extracción, el año en que se utiliza una determinada área que se va roblando. El problema de la explotación ilegal es que generalmente no sigue reglas; entonces, esto no está basado en acuerdos entre los dueños, es un grupo de personas que llega y se apropia sin respetar acuerdos en torno a cantidades o reglas en cuanto a cantidades, o en torno a temporalidades por ejemplo el extraer madera en época de lluvias tiene impactos mucho más fuertes sobre el suelo que en temporadas secas, o el extraer madera en zonas con pendientes muy pronunciadas, lleva un deterioro mayor del suelo. En torno a estas medidas de cuidado, se tienen que lograr acuerdos que el aprovechamiento ilegal, pues en la medida en que es ilegal y que no está basado en acuerdos si no en un aprovechamiento súbito por actores que muchas veces no tienen derecho, no sigue y lleva al deterioro, a la pérdida, al empobrecimiento cualitativo y cuantitativo del bosque. Un bosque también puede deteriorarse, un bosque o cualquier otro recurso común, o recurso, puede deteriorarse por situaciones más relacionadas con la provisión, es decir, con fallas de mantenimiento, con fallas de cuidado. Si no existen acuerdos o no existen acuerdos que sostengan actividades de prevención de incendios, de reforestación, de vigilancia contra la presencia de plagas, de limpia. Por ejemplo en los bosques donde se practica ecoturismo, me ha tocado verlo en la Reserva de Mariposa Monarca, un riesgo de incendios es la cantidad de basura que queda después de las visitas de turistas; si no se toman medidas para limpiar ese material que es inflamable, es decir, si no se llevan a cabo actividades de provisión, el recurso está nuevamente en riesgo físico de ser destruido o de deteriorarse. Es importante mencionar que en el caso de la provisión, las actividades de provisión que lleve a cabo un pequeño grupo que no sean la mayoría o la totalidad dentro de una comunidad de usuarios, acaba por beneficiar a toda esta comunidad de usuarios, más allá de que no todos hayan colaborado o no con las actividades de provisión. Pongamos nuevamente un ejemplo forestal. Puede ser que en una comunidad en un pueblo forestal sean solamente unos cuantos quienes participen en detener incendios forestales; sin embargo, todo el conjunto del pueblo se ve beneficiado por la actividad de protección y de riesgo que llevaron a cabo unos cuantos. Entonces, existe la situación de por qué cooperar, o sea, si yo me puedo beneficiar de una situación de un servicio de la existencia de un bosque, aunque no colabore con su preservación. Digamos, si estos son dilemas de acción colectiva que enfrentan el mantenimiento de los bienes comunes de manera permanente. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]