[MÚSICA] En el transcurso de nuestro curso, hemos revisado los temas de, ¿qué es la acción colectiva? ¿Cuáles son sus dilemas y lo que se requiere para superarlos? ¿Cómo es necesario que se construyan reglas de apropiación o de provisión para el manejo colectivo y sostenible de recursos comunes? ¿Cuáles son los principios que favorecen la existencias de solidez de estas reglas? ¿Y la importancia de los incentivos y de la confianza para el cumplimiento de las reglas? [SONIDO] [MÚSICA] A partir de ahora, revisaremos cuáles son las condiciones de los grupos de usuarios que favorecen u obstaculizan la presencia de reglas en usos solitas. Una primera condición es la existencia de relaciones de confianza y de reciprocidad entre los miembros de un grupo. Como mencionamos anteriormente, la confianza es muy importante para que se dé cumplimiento de las reglas, para que se participe en su definición, para que se participe en el monitoreo y, en general, para la acción colectiva. Una segunda condición se refiere a la presencia de una visión compartida entre los usuarios de un recurso. Si entre este grupo existen visiones e intereses en conflicto sobre la forma en que el recurso debe usarse y manejarse, es muy difícil que se logren definir reglas concensadas para su uso y protección y que estas reglas se observen. El tercer atributo de los grupos se refiere a la presencia de experiencia de organización anterior, you que en los casos de experiencia de organización con resultados positivos, esta experiencia generará capital social que, como hemos mencionado, favorece la acción colectiva. Sin embargo, cuando existe una experiencia negativa de participación en organizaciones, esto será una condición que actúe en contra de las posibilidades de acción colectiva. El capital social está presente en muchas de las interacciones que mantenemos cotidianamente. Tomemos el ejemplo de un grupo de padres de familia que detecta que los baños de la escuela de sus hijos están en malas condiciones y deciden organizarse para mejorar las condiciones de los baños a través de cuotas entre los miembros de este grupo amplio de padres de familia. Si la experiencia es positiva, si todos colaboraron, si todos cumplieron con las cuotas, si se compró el material adecuado y los baños están ahora en buenas condiciones, es muy posible que este grupo tenga ahora la confianza suficiente, o sea, el capital social suficiente para emprender nuevas acciones que impliquen mayores costos, mayores riesgos, por ejemplo, el comprar computadoras. Podemos confiar ahora en que los otros padres de familia, en base a la experiencia de organización aquí positiva, adquirida anteriormente, van a cumplir y se puedan adquirir las computadoras u otra mejora más costosa que conlleve al bien común, que conlleve al bien común de sus hijos en base al capital social que se ha generado, a través de la creación creciente de organización. Un ejemplo distinto, la existencia de experiencias negativas de organización previa. Puede ser en un barrio por ejemplo que se haya llamado repetidamente a las mujeres a colaborar con la limpieza de una cierta zona, pero que estos esfuerzos hayan sido manipulados, por ejemplo, con fines electorales, en tiempos de campaña y el esfuerzo de la gente no se haya sostenido porque los organizadores de estas actividades, una vez que pasan las elecciones, desaparezcan. Si esto sucede una y otra vez, en una tercera o cuarta ocasión en que se invita a las personas a colaborar en algún proceso que implique organización, que impliqué acción colectiva, es muy posible que la gente no tenga you deseos, tenga una gran resistencia a participar. [SONIDO] [MÚSICA] [MÚSICA] Otro atributo muy importante se refiere a los costos de oportunidad. O sea, los costos de oportunidad de conservar o de desarrollar un uso sustentable de los recursos, deben de ser bajos. Los costos de oportunidad se refiere a los beneficios que una persona o un grupo deja de percibir por llevar a cabo un uso sostenido o conservar un bien común determinado. Como ejemplo de altos costos de oportunidad que dificultan un uso sustentable de bienes comunes, tenemos el caso de los bosques en zonas periurbanas donde el valor del suelo, el valor del suelo urbano, es muy alto, mucho más de lo que se puede obtener de un uso forestal sostenible, o menos aún de la conservación. El alto costo de oportunidad que generaría la urbanización representa un reto que dificulta la conservación o el uso sostenido de las tierras forestales. [SONIDO] Al contrario, un ejemplo de bajo costo de oportunidad es el de los bosques. En el centro de la Península de Yucatán donde el suelo es muy pedregoso, y donde incluso los aprovechamientos agrícolas o ganaderos son de muy bajo rendimiento, o en el caso de los aprovechamientos ganaderos, no son posibles por la pedregocidad del suelo. De ahí que los costos de oportunidad de conservar el bosque sean bajos; lo que la gente deja de percibir por conservar o hacer un uso sostenido con perspectivas de largo plazo pues es realmente bajo. Otro ejemplo contemporáneo muy importante de altos costos de oportunidad que enfrenta la conservación de los bosques de gran parte de las zonas montañosas del país, se refiere a la existencia de importantes depósitos de minerales que generan ganancias muy altas, muchísimo más altas que las que genera el aprovechamiento forestal sostenible y la conservación, a pesar de que estos beneficios se concentran en muy pocas manos. Una última condición muy importante que favorece u obstaculiza el uso de los bienes comunes, es la existencia de heterogeneidad o de diferencias muy marcadas entre los miembros de los grupos, diferencias muchas veces económicas que se traducen en diferencias de poder. En concreto, la capacidad de las élites sobre los grupos con mayor poder de abusar de los bienes comunes, es una condición que destruye, que erosiona el capital social y la acción colectiva necesaria para el mantenimiento de estos bienes. Por otra parte, estos grupos de poder al interior de los grupos de usuarios más extensos, tenderán a oponerse a la existencia de reglas que regulan el uso de los bienes comunes con perspectivas de largo plazo. En el curso, hemos revisado algunas ideas centrales como el carácter de bienes comunes que tienen muchos de los ecosistemas, pero también de los bienes culturales y de conocimiento, la importancia de la acción colectiva en el logro de propósitos y proyectos colectivos, y la importancia en el capital social para el logro de estos proyectos y la vida social en general. En síntesis, una de las ideas centrales del curso o la idea central, es la importancia de la acción colectiva para superar problemas sociales que ni los estados ni los mercados van a resolver. Y la consciencia adicional de que esta acción colectiva es necesaria, pero es costosa y no es espontánea, sino que es necesario crear las condiciones para aprender a confiar y que la confianza entre los miembros de los grupos es fundamental para resolver problemas sociales. Esperamos que el curso haya generado actividades tanto conceptuales como prácticas. Por una manera, esperamos haber generado elementos, capacidades para analizar las condiciones y los problemas que tiene el uso y manejo de estos bienes comunes. Por otra parte, esperamos también que el curso haya generado ideas que se puedan aplicar para la mejora de prácticas sociales en nuestro entorno. Muchas gracias por habernos acompañado. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]