Bienvenidos al módulo uno del curso Formulación y Evaluación de Proyectos Complejos. Lo primero que vamos a hacer es mirar qué van a tener ustedes al finalizar. Al finalizar el curso ustedes van a estar en capacidad de entender los factores que limitan la planeación estratégica, identificar qué es un portafolio, un programa, un proyecto, y entenderlos como un habilitador de la planeación estratégica. Adicionalmente, van a reconocer las diferencias entre un proyecto simple, uno complicado, uno complejo y uno caótico. Por último, vamos a revisar cuáles son las caracterÃsticas de un proyecto complejo y hacemos esa identificación. En los temas que vamos a trabajar vamos a comenzar con los conceptos de "portafolio", "programa", "proyecto". Vamos a mirar la diferencia entre los proyectos simples, complicados, complejos y caóticos, y vamos a terminar con un caso aplicado en donde vamos a entender los diferentes conceptos del "portafolio", el "programa" y el "proyecto". Comencemos con las caracterÃsticas de los diferentes proyectos. Cuando nosotros vemos qué es un proyecto simple, vamos a mirar que es un proyecto en el cual nosotros vamos a conocer los diferentes elementos. ¿Cuáles son esos elementos? Son elementos conocidos que yo puedo haber definido con anticipación. Seguimos con las caracterÃsticas de un proyecto complicado. Un proyecto complicado no es simple, pero aún se puede conocer los diferentes elementos, de tal manera que yo pueda hacer su gestión. Pasamos ahora a lo que es un proyecto complejo. Aquà no vamos a tener el conocimiento completo, pero es razonablemente previsible que yo pueda determinar cuáles son esas caracterÃsticas que vamos a manejar. Por último, vamos a tener lo que es el proyecto caótico. Cuando la complejidad es muy grande, el proyecto se vuelve caótico de tal manera que no podemos conocer nada y no tenemos la posibilidad de tener previsibilidad. Veamos esto aplicado a un ejemplo de mi carro. Mi carro tiene una llave, y la llave de mi automóvil es simple. ¿Por qué es simple? Básicamente, porque si yo decido desarmarla para poder determinar cómo cambiar la baterÃa, lo puedo hacer muy rápidamente. Pero, si comienzo a determinar cuáles son las caracterÃsticas de poder armarla completamente, pues, me voy a demorar un rato pero lo puedo hacer fácilmente. Pasamos al carro. Mi carro es complicado. Si yo tengo los diferentes elementos, pues yo puedo entender fácilmente y no solamente manejarlo, pero, me demorarÃa mucho en entender cuáles son las caracterÃsticas de los diferentes elementos que tiene el automóvil. Por eso, si lo desarmo y quiero volver a armarlo, ya no serÃa tan fácil ni me tomarÃa tan poco tiempo como lo hice con la llave. En este caso, yo acudirÃa más bien a un mecánico que es el que realmente lo puede hacer, porque la teorÃa es diferente a la práctica. Vamos a comenzar con el siguiente elemento del automóvil. Vamos a mirar cómo lo ponemos en el tráfico, el tráfico es complejo. Yo puedo transitar todos los dÃas por la misma calle, pero no puedo predecir exactamente qué puede llegar a pasar. No puedo saber cómo se comporta cada uno de los diferentes conductores que está en cada uno de ellos, y no sé en un momento dado que puede llegar a ocurrir. Pero, lo más probable es que yo pueda hacer estas suposiciones de cómo se puede manejar el tráfico y, por lo tanto, pueda gestionar la llegada a mi oficina de alguna una manera que es mucho más previsible. Cuando pasamos la parte de la complejidad al tráfico y la movilidad especÃfica de una ciudad, ésta puede ser caótica. Y ¿por qué se convierte en caótica? Porque realmente hay mucha interacción entre los diferentes elementos que no puedo yo predecir. Puede ocurrir un accidente, como vemos en este caso, y ese accidente lo que hace es que me va a generar una cantidad de elementos que hace que esa movilidad y ese tráfico se vuelvan caóticos, de tal manera que se vuelve, entonces, una pesadilla para los diferentes conductores. Sigamos con diferentes comparaciones de lo que es complicado y lo que es complejo. Nosotros vamos a mirar elementos como un computador. FÃjense, mi computador es complicado, pero el software que yo desarrollo en un momento dado es complejo, por las diferentes interacciones que yo tengo que revisar. Si vemos, mi casa es complicada, pero mi hogar es complejo. Yo tengo una señora, tengo tres hijas, tengo una cantidad de relaciones, tengo que mirar cuáles son los diferentes elementos, mis amigos, y eso hace que haya una complejidad en la forma como voy a gestionar el hogar. Tenemos un documento. Escribir un documento puede ser complicado por las mismas caracterÃsticas que nosotros manejamos, pero, cuando vamos a expresar los pensamientos que nosotros tenemos, esto realmente se convierte en complejo. Vamos a aplicar todo esto en un ejemplo de infraestructura, por ejemplo, vamos a construir una extensión en una casa que es bastante predecible para un constructor. Esto serÃa un proyecto simple. Este constructor, que deberÃa ser experimentado, ya ha hecho el trabajo muchas veces. Las obras, entonces, requieren relativamente pocas interacciones entre los diferentes individuos y las diferentes áreas que pueden trabajar, y cualquier problema que surja realmente lo vamos a poder resolver muy rápidamente en discusiones uno a uno. Veamos cómo lo aplicamos a un proyecto complicado. El cambio de oficina en un proyecto se categorizarÃa como un proyecto complicado. ¿Qué significa esto? Que tenemos un desafÃo logÃstico de trasladar un gran número de personas de un sitio a otro y hay una gran cantidad de variables. ¿Cómo son estas variables? Básicamente tienen que ver con la forma como yo puedo gestionar y separar las diferentes secuencias como las voy a manejar. ¿Qué pasa una vez que nosotros gestionamos todo el proyecto como tal? Vamos a alcanzar el resultado esperado y es que logremos colocar a todo el mundo en el mismo sitio. Miremos qué es un proyecto complejo. Si yo involucro una gran cantidad de variables adicionales, que van a impactar cada una de las etapas del proceso, pues vamos a tener un proyecto complejo que implica que haya una serie de interacciones como las que se ven en los diferentes elementos desde el punto de vista de esta gestión, de este proyecto como tal. Y en el proceso de toma de decisiones vamos a tener una cantidad de variables que en un momento dado podemos predecir, pero que no realmente se van a comportar de la manera como debe ser. Acabamos de ver a través del proyecto complejo cómo son las diferentes interrelaciones que se presentan en un proyecto con estas caracterÃsticas. Veamos ahora la forma como nosotros podemos caracterizar proyectos complejos. La primera es la multiplicidad, implica que nosotros tenemos una gran cantidad de elementos que están interactuando, de tal manera que no sabemos realmente cómo los vamos a gestionar. Lo siguiente tiene que ver con la interdependencia, hay diferentes individuos en los proyectos que van a depender del trabajo de otros para poder completar sus propias tareas, pero de tal manera que cuando se van a ejecutar no sabemos realmente cómo se van a presentar. El siguiente elemento es la parte de la diversidad, la finalización del proyecto requiere de muchas especÃficamente experiencias profesionales o técnicas de las diferentes personas, de tal manera que, si alguna de estas no cumple con los requisitos, no podemos completar nuestro proyecto. Por último, vamos a tener lo que tiene que ver con la novedad, y esto tiene que ver con la medida en que los participantes van a estar familiarizados con el producto final que se está esperando. Nosotros suponemos que, al definir el proyecto y al formularlo de tal manera como lo estamos nosotros planteando, vamos a saber cuál es el resultado final. Pero, con estos elementos, con estas caracterÃsticas, vamos a mirar que el proyecto complejo produce elementos que no son realmente lo que nosotros en un momento dado planeamos.