[MÚSICA] [MÚSICA] Iniciemos con lo que es la biotecnología. La biotecnología puede ser definida como el uso de organismos o parte de estos para la producción de bienes y servicios, esto es el desarrollo de tecnologías que permitan utilizar los seres vivos en la producción, en la generación de procesos, en la generación de servicios que permitan mejorar la calidad de vida del ser humano. En este caso, pues tenemos entonces dos componentes muy importantes, que es la biología y la parte tecnológica. El primer proceso de desarrollo en la biotecnología moderna fue la producción de piel penicilina, en donde biólogos e ingenieros químicos desarrollaron este producto que fue fundamental para tratar las heridas de guerra de los soldados en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la biotecnología se remonta a mucho tiempo atrás. Como todos sabemos, el vino, la cerveza y el queso son productos de la fermentación que ocurre a través de la transformación de materias primas por organismos, en donde se generan productos que son consumidos por el ser humano. Y estos productos son los íconos de la biotecnología, porque hasta el momento siguen siendo productos que son altamente consumidos en todo el mundo. Y esto se cree que se inicio en la edad de los egipcios y que esto ha dado lugar como los primeros productos de la biotecnología, aún cuando la parte de la ciencia básica y desarrollo tecnológico fueron reemplazados en aquel entonces por conocimiento empírico. También es importante decir que la biotecnología en Mesoamérica, en nuestras regiones previas a la colonia española, ha sido también objeto de un desarrollo de productos y procesos que permitieron a las culturas mesoamericanas poder transformar sus materias primas en estos productos, bienes o servicios, de lo cual hablaremos a continuación. Hablemos, por ejemplo, del pulque, que considerada la bebida de los dioses en las culturas prehispánicas, que se basa en la fermentación del agua miel, que es obtenido del maguey, y que es uno de los primeros productos de fermentación que se conocen en Mesoamérica. El mismo proceso de fermentación se da a cabo, por ejemplo, en el beneficio de la vainilla, en el beneficio del café. Estos son unos primeros ejemplos de lo que es la biotecnología en Mesoamérica. Pero también hay otros productos, por ejemplo, el uso de materias primas y de organismos para la producción de colorantes. Si ustedes recuerdan y han visitado Bonampak, tenemos unos frescos preciosos con diferentes colores, en donde predominan el rojo, el azul y el amarillo. El rojo viene de la grana cochinilla, que es un insecto que crece como plaga en los nopales y que, a partir de este microorganismo, se obtiene el color rojo granate. Que incluso se utiliza, por ejemplo, en los uniformes de los soldados de la Guardia Real en Inglaterra. Bueno, pues este primer color natural es parte de la cultura mesoamericana. El amarillo, la flor de cempasúchil. El azul se extraía, en aquel entonces, el índigo, de algunos moluscos que incluso tenían que ser cosechados en épocas muy específicas para obtener este color azul que adorna muchos de los frescos que aún se conservan de la cultura prehispánica. Estos son algunos de los ejemplos, pero tal vez el más fundamental para el desarrollo de la cultura mesoamericana ha sido el desarrollo del proceso de nixtamalización del maíz. Ustedes saben que el maíz es la base del cereal de base de la cultura en América. Y nuestros ancestros desarrollaron el proceso de nixtamalización donde, no solamente mejoraban las propiedades funcionales, o sea, la posibilidad de utilizar esta materia prima como ingrediente en múltiples preparaciones a base de la masa, o sea del almidón de este cereal, sino que también le proporciona mayor digestibilidad y también le proporciona un mayor valor nutrimental al maíz. Este es tal vez uno de los íconos dentro del desarrollo de las culturas mesoamericanas, you que esto, como ustedes saben, permitió el desarrollo y la cultura en Mesoamérica. Otro ejemplo muy interesante es, por ejemplo, la producción de queso cotija. El queso cotija es un queso tradicional de los altos de Michoacán, que es muy cotizado actualmente, pero que es un producto tradicional que implica la transformación de la proteína de leche mediante un proceso de maduración en donde se suceden una diversidad de poblaciones de microorganismos benéficos que permiten no solamente que el producto al final sea inocuo a pesar de que se utiliza leche no pasteurizada, pero que además incrementa el valor nutrimental de este producto que actualmente está obteniendo su denominación de origen controlada. Esos tal vez sean algunos de los ejemplos más icónicos de lo que es Mesoamérica y particularmente la contribución de México en la biotecnología, y que permiten decir que hay una tradición en donde la biotecnología durante mucho tiempo se ha considerado como una fuente de grandes aportaciones y de beneficios para la humanidad. Desgraciadamente, y ahora quisiera entrar en el tema de la biotecnología en la producción agrícola, la biotecnología se ha satanizado desde el punto de vista que la producción de plantas trasgénicas sea considerado de manera errónea como una fuente muy probable de perjuicio tanto a la biodiversidad como a la salud humana. De esto hablaré a continuación. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]