[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] La gestión de riesgos debe inscribirse en un modelo de desarrollo. En cada paÃs debe articularse cualquier acción de reducción de riesgos con los planes, con las polÃticas de Estado, con la legislación. Por esa razón, y considerando estas variables, el sistema de Naciones Unidas ha propuesto los objetivos de Desarrollo Sostenible. Los 17 objetivos plantean retos que son asumidos por los paÃses firmantes del acuerdo y que varÃan de un contexto a otro. Del mismo modo, en el marco del sistema de las Naciones Unidas, se propuso el marco de acción de Sendai. Este marco es un acuerdo general que actualiza los compromisos en materia de reducción de riesgos de desastres, y se expresa en prioridades, en objetivos y en otros indicadores. El marco de acción de Sendai, junto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, son referentes útiles para que se hagan propuestas integrales, coherentes de reducción de riesgos, como veremos más adelante. Como recordarás, al inicio de este curso aclaramos que haremos referencia a la amenaza como un factor de riesgo, y que en otras instituciones y campos de estudio algunas personas todavÃa utilizan el concepto de peligro. El concepto de amenaza, que es el que utilizamos en este curso, es más cercano al marco de acción de Sendai. Pero no perdamos de vista que el desarrollo cientÃfico no tiene una sola vÃa, siempre habrá oportunidad de compartir puntos de vista y de buscar concensos, utilizar diferentes tipos de conceptos también permite a la ciencia aproximarse a la realidad. En el pasado, el ciclo de los desastres fue un referente importante para la gestión de riesgos. Este ciclo pensaba en los desastres a partir de un evento adverso, para el cual se requerÃa una respuesta, una rehabilitación y una reconstrucción. Pero se pensaba en los desastres como ciclos en donde el evento tendÃa a repetirse y eso justificaba que hubiera procesos de prevención, mitigación, preparación y alerta. Hoy en dÃa you no pensamos en los desastres como un ciclo, sino como procesos más complejos que requieren otros tipos de intervención y otros conceptos. Los conceptos del ciclo de los desastres son importantes y, de hecho, los seguimos utilizando. Pero quiero presentarte un gráfico en donde estos conceptos se combinan con otros conceptos relativamente nuevos pero que son importantes para tener una perspectiva general de la gestión integral del riesgo. La gestión integral del riesgo debe entenderse junto a la gestión del desarrollo. En este gráfico, intentamos mostrar una relación entre la gestión del desarrollo que es mucho más amplia, con la gestión integral del riesgo de desastres. Si hablamos de la segunda, de la gestión integral del riesgo de desastres, podemos enfatizar tres tipos de actividades importantes. En principio, es bueno hablar acerca de la evaluación del riesgo de desastres que será abordaba con especificidad más adelante en este curso, pero hablando de ella en forma general, podemos decir que la evaluación del riesgo de desastres nos permite comprender el riesgo, estudiar cómo se produce éste y cómo lo podemos reducir. Otra área importante en este gráfico es la reducción del riesgo de desastres, es decir, cuando you conocemos el riesgo podemos pasar a la reducción del mismo, y esta reducción puede subdividirse en dos componentes, la gestión correctiva, que se refiere a la gestión del riesgo que you existe, el riesgo que ha sido construido. Por ejemplo, el riesgo en el que se encuentran las familias o los cultivos en una zona de inundación. Pero también existe la gestión prospectiva. La gestión prospectiva se refiere al riesgo que todavÃa no ha sido construido. Esto es muy importante porque la misma es la gestión más importante, es la gestión que debe incorporar el planeamiento territorial y otras acciones que también serán abordadas más adelante en este curso. Siempre en este gráfico, hablemos ahora acerca de la gestión compensatoria. Esta gestión es la que debe referirse a eventos concretos que están por ocurrir a riesgos que sabemos que son importantes y que requieren acciones de preparación para la respuesta. Es decir, la gestión compensatoria incluye en principio la gestión reactiva, es decir, la gestión que se realiza preparándonos para una emergencia o un desastre y actuando en consecuencia a través de planes y procesos institucionales, procesos de organización comunitaria, y otras acciones que llevan a cabo diversas instituciones., Pero la gestión compensatoria también incluye la transferencia y la financiación del riesgo. La transferencia del riesgo es comúnmente conocida a través del sector de seguros y reaseguros, en donde una persona, una comunidad, en ocasiones un Estado, pueden asegurar bienes a través de una póliza, y cuando ocurre un evento dañoso se espera una compensación que permita hacer una recuperación oportuna y efectiva. La transferencia de riesgos es importante y también tiene manifestaciones en otro tipo de institución, por ejemplo los sistemas de seguridad social. Los sistemas de seguridad social están basados en que los riesgos de unas personas se distribuyen dentro de un conjunto más grande de personas que aportan a un sistema de seguridad. De esta manera, es un seguro pero en una concepción diferente. Finalmente, la financiación del riesgo tiene que ver con medidas financieras y monetarias que en municipios, estados, y en naciones, se pueden establecer previamente de manera que cuando ocurra un evento dañoso haya fondos disponibles para poder atender emergencias y para acometer tareas de recuperación. Este gráfico continúa siendo amplio porque en la gestión del desarrollo también se mencionan otros riesgos que deben ser gestionados a través de enfoques de seguridad. Si ustedes recuerdan, la noción amplia de riesgo del sociólogo Niklas Luhmann, el riesgo en este caso no estarÃa dado únicamente por eventos dañosos como erupciones volcánicas o accidentes con materiales peligrosos. El riesgo también se puede extender, se puede analizar y se puede reducir cuando proviene de acciones intencionales de algunas personas. Y estos riesgos asociados a la seguridad, que tienen que ver con seguridad pública, con ocurrencia de ciertos delitos, pueden ser gestionados desde el enfoque de desarrollo, pero para las personas en las comunidades pueden ser también una perspectiva de riesgo adicional que debe ser abordada de forma integral. El gráfico finaliza con otros enfoques que en algunos casos incorporan la cosmovisión indÃgena o el conocimiento ancestral sobre los riesgos y sobre la forma de reducirlos. Recordemos que existen poblaciones que en su territorio tienen una perspectiva diferenciada del riesgo, una perspectiva que integra éste de forma holÃstica, y que debe ser no solo respetada, debe ser también incorporada al imaginario institucional. La razón de esto puede ser evidente para muchas personas, pero vamos a mencionar algo al respecto. Cuando una institución plantea procesos de reducción de riesgo en un territorio en donde habitan pueblos originarios, es posible que se necesite un esfuerzo adicional para compartir visiones, para compartir imaginarios, perspectivas, que permitan que los procesos de reducción de riesgos sean consensuados y que respeten los usos y costumbres de una población en particular. En pocas palabras, los conceptos que se utilizaron en el pasado como mitigación y prevención, son coherentes en este esquema nuevo que acabamos de presentar. Por ejemplo, el concepto de mitigación es coherente con el concepto de gestión correctiva. El concepto de prevención es coherente con el concepto de gestión prospectiva. Y cuando hablamos en nuestro último gráfico acerca de gestión reactiva, en ese tipo de gestión estarÃamos incluyendo las tareas de preparación, la respuesta misma, y la rehabilitación y reconstrucción. [MÚSICA] [MÚSICA]