[MUSIC] Mi nombre es Carlos Humberto Gasden Carrasco, doctor en sociología. Soy el Coordinador del Centro de Estudios Municipales y Metropolitanos de la UNAM, localizados en la FES Acatlán. Y, actualmente, tengo 28 años de estar trabajando con gobiernos locales. He tenido a mi cargo todos los municipios del país, fui quien diseñó y fue el primer titulado del INAFER. Y además tengo un cargo a nivel internacional como secretario técnico de FLACMA, que es la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Municipios. El tema que vamos a tratar el día de hoy es la acción internacional como una política pública local. Y habría que empezar este tema, en este interesante diplomado, preguntándonos si es la acción internacional un asunto en que deba participar el gobierno local. ¿Es un tema de los gobiernos nacionales, los gobiernos locales tienen algo que hacer en este sentido? Yo diría, absolutamente. [MUSIC] Les podría decir que si el gobierno municipal de León, en 1993, no hubiera salido de su propio territorio, y hubiera ido a la ciudad de Curitiba a conocer lo que se hablaba que había en esa ciudad, hoy no habría Metrobús en la ciudad de en México. ¿Qué pasó en 1993? En la ciudad de León, un equipo de ciudadanos y de funcionarios del gobierno local, y del gobierno regional, el gobierno del estado de Guanajuato, fueron a hacer una visita de una semana a la ciudad Curitiba. A conocer lo que se hablaba una de las experiencias más interesante el mundo de una materia de desarrollo urbano. Vimos cosas extraordinarias, me tocó participar en la experiencia. Vimos que no es basura que no es basura, vimos el tema de cómo la cuidad tenía 54 metros cuadrados de área verde por habitante. Vimos una ciudad donde el desarrollo urbano era personalizado. Las viviendas venían adosadas con un estudiante de arquitectura que, cualquier habitación que se hiciera, tenía que pasar por la autorización y diseño de un estudiante en servicio social, que tenía que ayudar a que las viviendas tuvieran identidad. Vimos un lugar donde había un palacio de la música en una mina, vimos el primer metrobús, que nunca habíamos visto. Y quiero decirles que a partir de eso que vimos y de la entrevista que tuvimos con el arquitecto Lerner, el alcalde de la ciudad de Curitiba. Pudimos entender que había que hacer un Instituto Municipal de Planeación, como el que habían hecho en Curitiba, y mejorado con participación ciudadana, que no tenía el de Curitiba. Y así, la ciudad de León se convirtió en la primera ciudad en este país, en México, en organizar un Instituto Municipal de Planeación con la participación ciudadana. Hoy you hay cerca de 60 ó 70 institutos municipales de planeación en México. Gracias a eso, se le ha dado largo plazo a los municipios, un ingrediente indispensable en los procesos de planeación y de política pública. ¿De dónde partió esto? Del interés de conocer una experiencia que era ejemplo mundial. Yo les puedo decir que hoy, a distancia, a cerca de casi de 30 años de distancia, Haber hecho un viaje que permitiera conocer lo que vale una ciudad, lo que significa como atractividad internacional, lo que implica en términos de dignidad de sus habitantes, fue uno de los viajes más redituables que ha habido nunca en este país. [SOUND] ¿De qué se trata entonces el rol de un gobierno local en materia de internacionalización? Se trata de poner la ciudad en el mundo, de ponerla en el mapa, de que pueda ser identificada, de que pueda tener atractividad. Y, además, de que podamos aprender en la interacción con otros. El metrobús de la Ciudad de México partió justamente de eso, hoy, el metrobús de la Ciudad de México es un elemento esencial en materia de movilidad. No podemos you concebir la Ciudad de México sin los metrobuses. ¿Y esto qué significa? Significa darle al ciudadano el derecho de la ciudad más que al vehículo, ¿sí? Es democratizar la ciudad, es que la ciudad se convierta en un elemento que le puede decir cosas al mundo en la manera de resolver sus problemas. Tiene que ver en la manera en que entendemos y nos visualizamos como habitantes, tiene que ver con el orgullo de sus ciudadanos. ¿Es importante el rol de los gobiernos locales? Es esencial. ¿Por qué? Porque se requiere una visión, y esa visión tiene que ver con un articulador. Y, aunque el tema de la atractividad en una ciudad es tarea de todos, es tarea de los empresarios, es tarea de las universidades, es tarea de los emprendedores, es tarea de los medios, es tarea de los ciudadanos en general. El elemento articulador, hoy por hoy, siguen siendo los gobiernos locales. Los gobiernos locales son el elemento que cataliza la energía que existe en un sitio y la puede visualizar. La visualización es el primer elemento de política pública, es que vemos para largo plazo, ¿cómo nos vemos en ello? ¿Qué acciones deben de partir de una visión? Y el poder de una visión es lo que transforma a la ciudad. Creo que el elemento de que los gobiernos locales participen a nivel internacional tiene una dimensión esencial, incluso para las pequeñas ciudades. Hoy, no podemos concebir tampoco, en México, en las pequeñas municipios de Michoacán, de Guanajuato, de Zacatecas, de Querétaro, el Estado de México, y muchos otros más, sin entender las comunidades que viven en el exterior, en los Estados Unidos en particular, ¿sí? Y la conexión de intercambio de recursos y cultura que se da entre esas comunidades fuera de México, y los que están en el territorio. Sin ellos, la verdad es que el desarrollo que podría haber en los lugares sería muy diferente. Entonces, el tema de que los gobiernos locales tengan posibilidades de hacer políticas públicas, dirigidas al aspecto internacional, se convierten muy, muy importantes en el escenario De la visión de futuro de un territorio, de una municipalidad. [MUSIC] Esto implica entenderse más allá del territorio, es entenderse como un colectivo más amplio. Que además tiene que ver con identidad, y por supuesto, con desarrollo económico. Me parece que por ahí vamos en ese sentido. >> Sí, sí, muy bien. De hecho, se relaciona con la siguiente pregunta, ¿cómo sumar esfuerzos entre academia, sociedad civil, líderes de opinión, y empresarios, para la internacionalización de la ciudad? >> Bien, esto implica, Que hay que identificar, primero, una visión, esa visión puede venir de cualquiera de los sectores, seguramente el sector turismo tiene mucho que aportar en esto. Pero el sector turismo no lo puede hacer solo Las universidades también tienen mucho que aportar, tienen la posibilidad de estudiar y de ver visiones de ciudades nuevas, de entender, en el contexto más amplio de la política internacional, la importancia de un lugar. Pero es el gobierno local quien tiene que hacer el trabajo de articulación. Y eso implica que el gobierno local tenga los elementos para poder captar estas necesidades de su población, de sus sectores económicos, sociales y culturales. Y poderlos traducir en elementos que permitan desarrollar políticas públicas. ¿Qué significa una política pública bajo esa lógica? La política pública es una acción de gobierno, pero es una acción con una visión, una visión que implica una identidad detrás, y además, el reconocimiento de derechos y obligaciones. Eso es lo que hace una política pública, no es nada más un programa. No nada más es hacer un servicio, es armar toda una estrategia a partir de una visión, y eso genera acciones. Esas acciones pueden ser servicios, pueden ser productos, pueden ser actividades. Pero, se requiere que el gobierno local Incluso los pequeños gobiernos locales tengan en perspectiva una visión internacional. ¿Por qué? Porque sus poblaciones you no están reducidas nada más a un territorio, estamos en un contexto mucho más amplio que abarca también la dimensión internacional. Y es justamente la dimensión internacional la que puede hacer que esto de la acción de gobernar se convierta en un elemento mágico para la construcción de un futuro, y de un futuro que implique una interacción distinta con el mundo. [MUSIC] Yo creo que la función de un gobierno tiene que ver en cómo hacer políticamente viable lo técnicamente indispensable. Esto significa que, la visión que un gobierno le puede implementar a una ciudad, a un municipio, es justamente el hacer que sea viable el futuro, y que ese futuro sea amarrado con todos los elementos técnicos que se requiere. Es una visión y es un trabajo práctico, junto. Eso es lo que hace a una política pública. Y este hacer políticamente viable implica el entender que no está solo, que requiere a los otros niveles de gobierno, pero que él es el conductor. Es una construcción de la política pública global de un país desde lo local. Y desde lo local, entendiendo las necesidades concretas de un territorio. Les voy a poner un ejemplo. Hace años, en el 2003, estando yo al frente del INAFED, generamos la agenda desde lo local. Las primeras experiencias que hicimos fue convencer municipios del estado de Nuevo León. Tratamos de identificar qué cosas técnicas eran indispensables, que los municipios pudieran cubrir mínimamente. Y una de las cosas que detectaron en el Municipio de Anáhuac, el Municipio de Anáhuac está al norte del Estado de Nuevo León, pegado a los Estados Unidos. El alcalde de aquel tiempo, del municipio de Anahuac, nos decía, yo lo único que necesito es un programa turístico. Nosotros le preguntamos al gobierno federal, ¿tienes productos? Secretaría de turismo, ¿tienes productos? ¿O políticas, o programas, que puedan ayudar al municipio de Anahuac? Que tenga atractivos turísticos y nos decía, perdón, yo tengo programas para Cancún, para Acapulco, para grandes ciudades, pueblos mágicos. Pero Anáhuac, decía, Anáhuac está en medio del desierto de Nuevo León, ¿qué le podemos ofrecer a Anáhuac? El gobierno del estado de Nuevo León en aquel tiempo también le preguntamos y nos decía, la verdad es que no tengo nada para Anáhuac. Pero el alcalde nos decía, fíjense nada más que en mi municipio está la frontera de Colombia, por esta frontera, pasan cerca de 50,000 personas, todos los días. Si nosotros pudiéramos hacer que se quedaran cinco horas en Anáhuac, no necesitaríamos más. La derrame económica, turística, de beneficio que tendría para la municipalidad, sería extraordinaria. ¿Cómo es que el gobierno federal se va a imaginar que esto es importante para Anáhuac?, ¿no lo ve? ¿Quién es el que tiene que ver qué necesita Anáhuac? Pues los de Anáhuac. Y son los que tienen, desde lo local, que atraer al gobierno federal y al gobierno estatal para que lo vean, pero no puede depender nada más de ellos. El poder de la visión que tenga el alcalde y la gente de Anáhuac es lo que hará que eso sea diferente. Yo creo que Anáhuac es un magnífico ejemplo de cómo aprovechar la oportunidad de estar en el mapa. ¿Anáhuac estaba en el mapa? Claro que estaba en el mapa, está en el mapa de carreteras para ir a los Estados Unidos. Es el puerto más importante frontera del Estado de Nuevo León. Sin embargo, Anáhuac no se beneficiaba en lo más mínimo de ello. ¿Cómo transformar la oportunidad de estar en el mapa en ser parte de la visión del que viaja, del que traslada, del transportista, del turista, del que entra a este país, es el primer contacto con la identidad nacional. ¿Qué hay que hacer para que Anáhuac se internacionalice? Hay que ponerlo en el mapa, y eso implica una visión, eso es construir una política pública. [MUSIC] Bueno, esto tiene que ver con tener las mejores prácticas que veremos en televisión, en el cine, Vamos, en Internet, aquí. Y que esto, me ponga a la altura de lo que el mundo espera. Hoy, los habitantes de una ciudad no son habitantes nada más de esa localidad, las ciudades en el mundo, las ciudades están en un contexto muchísimo más amplio. [SOUND] Por eso no es nada más es que podamos nosotros salir a otros sitios, es que otros sitios vengan acá. Que podamos aprender de ellos, que podamos ver desde los ojos de ellos, que podamos dialogar con el mundo y encontrar aquellas mejores prácticas que puedan hacer que nuestras ciudades sean más vivibles. Hoy no nos podemos pensar sin los medios de comunicación, y sobre todo, del Internet. Esto hace que todos estemos colocados en el mundo, nuestro territorio tendría que ser un espejo de eso que vemos en el mundo. Y eso implica una visión de colocar la ciudad en nuestra narrativa local, que es, naturalmente, internacional. Yo creo que por ahí tendría muchísimo qué hacerse, y por supuesto, tener una oficina que tenga que ver con asuntos internacionales, se convierte en esencial. ¿Quién hará los enlaces? ¿Cómo interpretaremos esa visión? ¿De dónde sacaremos las mejores experiencias? ¿Cómo conectaremos a los actores que you viajan? Las universidades, los empresarios. ¿Cómo sacaremos oportunidades de desarrollo de todo ese acción? Que no es la acción de gobierno. Es articular, justamente, todas esas cosas que son oportunidades. Es convertir lo que sucede en una ciudad en oportunidades para el desarrollo del futuro. [MUSIC] Yo creo que aquí el tema de identificar nuestra atractividad es un elemento importantísimo. ¿Cómo hacerlo? Hay una serie de ideas fuerza, siete ideas fuerza que el proyecto AL-LAs ha colocado en su agenda internacional. En el número cinco de la revista que han publicado, este proyecto AL-LAs que es encabezado desde la Ciudad de México, pero que cuenta con grandes ciudades en América Latin. Se han identificado siete elementos, o ideas fuerzas, para esta atractividad territorial. La primera, es identificar el territorio, o sea, ¿de qué estamos hablando? ¿Cuál es nuestro diagnóstico? ¿Dónde vemos oportunidad? ¿O nada más vemos problemas? Es identificar el potencial del territorio. Segundo, trabajar al gobierno local como articulador de la visibilidad local a nivel internacional. Eso significa que tiene que haber alguien que esté pensando en ese escenario, ¿sí? No van a suceder las cosas por azar, hay que ir por ellas. La tercera, es importante que tengamos servicios adecuados. Y ahí viene la siguiente pregunta, you lo sé, el tema de la nueva agenda urbana, y el tema de los objetivos de desarrollo sostenible. Sí, necesitamos atraer y tener todos aquellos servicios mínimos indispensables, todo aquello que es técnicamente indispensable para que nuestras ciudades funcionen. Y eso implica el bienestar de sus habitantes, el orgullo de sus habitantes, es que se imaginen la ciudad y que participen y colaboren con su ciudad. Aquí hay una cosa muy importante, en este tema de los servicios adecuados. Yo creo que los gobiernos locales, aunque son actores claves, no son el único actor. El tema de gobernanza implica la participación de muchísimos más actores. Vamos, por ponerlo de manera muy sencilla, los gobiernos municipales. No pueden poner un policía detrás de cada persona, ni un bombero, ni un recogedor de basura, ni un profesor, ni un médico. El gobierno local, naturalmente, espera que los ciudadanos hagan muchísimas cosas. Y solamente va a hacer aquello que no puedan hacer los ciudadanos por sí mismos. Entonces, allí es donde entra la dimensión de ¿cómo ponemos policías?¿Cómo ayudamos a que el sistema de seguridad funcione? Pero necesitamos que cada quién se cuide. No podemos tener más barrenderos que los que no puede, el ciudadano responsable, y que se para y arroja la basura donde tiene que ser. Pues, es ahí donde el gobierno local cubrirá el servicio de lo que los ciudadanos no pueden lograr. Lo mismo en términos de salud, no es nada más un asunto de médicos, es que los ciudadanos tenemos que hacer cosas para conservar la salud. Y en materia de educación igual, y así. Entonces, el tema de los servicios adecuados, implican la participación de todos los actores, pero el aglutinador, el articulador es el gobierno local. Y eso implica que la visión integral de la ciudad se vea en la acción de gobierno. El siguiente punto, el cuarto, es imaginar el futuro. Es que podamos ver el potencial a largo plazo del territorio. No nada más el potencial ahora, es qué puede pasar dentro de algunos años. ¿Qué tenemos que hacer hoy para atraer al futuro al día de hoy? Punto quinto, es indispensable la originalidad. Tenemos que encontrar aquellos elementos que nos hacen únicos, territorialmente hablando, y seguro que hay montón de cosas. Sexto, seducir a través de una narrativa. ¿Cómo nos contamos nuestra propia historia? ¿Cómo nos vemos en ello? Esto es un asunto de magia. Precisamente por eso se llaman Pueblos Mágicos, uno de los programas más importantes del Gobierno Federal en materia de turismo. Es ¿cómo nos narramos a nosotros mismos nuestra propia situación en el mundo? ¿Cómo nos colocamos en el mapa? ¿Dónde nos vemos? ¿En qué historia? Y finalmente, la séptima, es la internacionalización y la cooperación como elementos claves. Es decir, hacer la identidad territorial con un componente internacional. ¿Cómo vemos nuestro quehacer de todos los días, en términos internacionales? Esa visualización como componente central, no nada más implica que alguien la piense, implica que haya una acción de política pública que la pueda hacer viable. Yo creo que esos siete elementos nos dan puntos muy concretos, como fuerzas, que nos permiten trabajar la atractividad territorial. Yo quiero decirles algo más, y me parece muy importante en este contexto. Justo, en Bogotá, antes de Hábitat III en Quito, pudimos lograr la firma de unidad en la diversidad que es el programa cordial. Es la coordinación de América Latina para el desarrollo entre las distintas grandes asociaciones de municipios y gobiernos locales que están en el territorio latinoamericano. Ahí está AL-LAs, por supuesto, pero está FLACMA, la Federación Latinoamericana de Ciudad. Está UCCI que es la Unión de Ciudades Capitales de Iberomérica, está Mercociudades, que son los municipios del Mercosur, del sur del continente. Y, en donde hemos firmado en Bogotá, justo previamente a Hábitat III, un enorme acuerdo de cooperación. ¿Qué significa eso? Significa que a partir de esta cooperación, podemos tener un acceso directo y orquestado entre todos los actores a recursos internacionales. Por lo pronto, la Unión Europea abre esta posibilidad. Pero, además es tener políticas que nos permitan, municipio por municipio, hacer lo que tenemos que hacer, con el respaldo de una gran corporación de asociaciones de municipios. En FLACMA hay 18, ¿nada más? Abarca 23 países. ¿Qué noticia es eso para los gobiernos locales? ¿Qué noticia es para la internacionalización, eso? Es que hay que estar conectados con las asociaciones de municipios, hay que buscar la internacionalización desde el asociarnos. Porque no podemos hacer las cosas solos, tenemos que hacerlas juntos, y yo creo que esta es una gran noticia, y el proyecto se llama OBS, se llama la nueva agenda urbana, y va por ahí. Y la otra, yo tengo a cargo, y ahora la UNAM también, ¿sí? Para trabajar La Norma Internacional ISO 18091. Es una norma internacional que propuso México con el respaldo de América Latina y que hoy ha sido aprobada para 164 países. Que nos dice cómo hay que trabajar la integralidad en la calidad en gobierno. Es la primera norma sobre gobiernos en toda la historia. Nunca había habido nada parecido. Y es una norma mexicana. Pero es una norma que ha sido aprobada por 164 países, para todo ese contexto. Tenemos herramientas para hacer que nuestros municipios logren hacer que sea políticamente viable, lo técnicamente indispensable. Yo creo que estar cerca, asociarnos, juntarnos a nuestra asociación, ser activos en los programas, tener elementos que nos ayuden a pensar en esta parte de la internacionalización. Y utilizar las herramientas que el mundo pone a disposición, y que nosotros mismo podemos lograr, se convierten en elementos que nos hacen que el futuro llegue. Bueno, eso es todo, muchas gracias. [MUSIC]