[MUSIC] Hola nuevamente, estamos con nuestro programa especializado en habilidades gerenciales. Y hoy tocaremos un tema dándole continuidad al video anterior sobre liderazgo, autoridad y poder, con el tema de elementos de la dirección. Tenemos cuatro elementos, autoridad, comunicación, decisión y coordinación. El primero de ellos es el que veremos en este video, y se refiere a la autoridad. Que es la facultad que la organización, que el puesto nos otorga para nosotros dar instrucciones a nuestros colaboradores, con la consiguiente obligación de ellos de seguirlas, de obedecerlas. Al directivo se le paga por dar instrucciones, por coordinar, por guiar a su grupo de trabajo. A este nivel de autoridad le denominamos autoridad formal, y se complementa con dos niveles más. Uno es la autoridad moral, que nos las ganamos con el ejemplo, con el respeto, con nuestra, comportamiento ético que asumimos con nuestro grupo. El otro nivel de autoridad es la autoridad técnica. Este nivel nos los da todas las personas con las que interviene, con las que tiene que interactuar un directivo. Sus jefes, sus colaboradores, sus pares, sus clientes, son las personas que van a definir si es o no experto en la materia que está dirigiendo. Para ser directivo se requiere conocer sobre lo que se manda, si no, no vamos a obtener ese respeto y esa credibilidad. Entonces el nivel también es muy importante. [SOUND] Como vemos, no basta con ser nombrados jefes, sino que tenemos que ganarnos el derecho a dirigir a otros. El líder que se enfoca en ejercer una autoridad integral y se orienta hacia el servicio, tiene más posibilidades de lograrlo. ¿Qué opinas Paty? >> Me gustaría ejemplificarlo. Me acaban de nombrar directora de una escuela de psicología de una importante universidad. >> Buena noticia. >> you soy jefa, ¿no, Miguel Ángel? >> Claro, de hecho you eres jefa. Sin embargo, aquí viene lo más difícil. Como directora de psicología. >> Mm-hm. >> Dime, ¿qué nivel de conocimientos tendrías que tener sobre la enseñanza en esta materia? >> Desde luego que tendría que tener un alto dominio de la enseñanza de la psicología. Tendría que saber quiénes son mis competidores, tendría que saber cuál es la posición que ocupa mi escuela de psicología, dentro de las diferentes opciones que existen en el mercado. >> Claro, y esto es lo que les hemos comentado que se denomina autoridad técnica. ¿Qué otro nivel te faltaría, Paty? you fuiste nombrada autoridad formal, you tienes el dominio autoridad técnica, ¿qué nos falta? >> Pues una de las más importantes, tú los mencionaste, como uno de los niveles de autoridad. Y esto tendría que ver con la autoridad moral, es decir, tendría que ganarme el respeto, la confianza y la credibilidad de mi equipo de trabajo. Y para ello, tendría que mostrar un comportamiento ético y un ejemplo, tendría que ser modelo de conducta. Es decir, si le pido a mi equipo de trabajo que sean puntuales, yo tendría que ser puntual. Si le pido a mi equipo de trabajo que sean comprometidos, que sean colaboradores, entusiastas, yo también tendría que mostrar esa conducta. [SOUND] >> A los jefes que tengo la oportunidad de darles asesorías o que participen en mis cursos sobre liderazgo, les pido siempre, como una actividad complementaria, que lean un libro que a mí me fascina. Es un libro excelente sobre liderazgo, se llama La paradoja, su autor, James C.Hunter. Me gusta mucho el libro porque describe un liderazgo enfocado en el servicio. Que es todo lo opuesto a lo que tradicionalmente un jefe organiza, ¿o no? >> A mí también me parece excelente este libro Miguel Ángel, me gusta mucho cómo maneja los conceptos de liderazgo, autoridad y poder. Y, sobre todo, incluye un concepto que es muy importante, que es la actitud de servicio. Y lo plantea mencionado que el líder debe satisfacer las necesidades de su equipo de trabajo y no solo los deseos. Un ejemplo de ello sería cuando algún colaborador o empleado nos pide un aumento de suelto, eso sería un deseo que el colaborador tiene. Sin embargo es muy probable que no logremos satisfacer ese deseo, porque si lo hacemos así, quizá tendríamos que aumentarle el saldo a varias personas del equipo del trabajo, y esto comprometería incluso la existencia, quizá, de nuestra propia empresa. Entonces tendríamos que satisfacer necesidades, pero no necesariamente los deseos. [SOUND] >> Y aquí vale la pena retomar de dónde viene el nombre del libro, La paradoja. Viene de que es paradójico que el liderazgo sea servicio y no al revés, como muchos jefes creen, que están en un puesto para que le sirvan, y no que están en un puesto para servir. >> Y tan sencillo como nos lo hace ver el autor al ejemplificarnos con algunos modelos de liderazgo de servicio. >> Exactamente, el autor nos da tres casos y nosotros agregamos un cuarto. El autor nos da a Jesucristo, a Mahatma Gandhi, a Martin Luther King. Y nosotros hemos agregado a Nelson Mandela, por su gran contribución a suprimir para siempre la apartheid en Sudáfrica, bueno esperemos que sea para siempre. Y eso es muy reciente, recordemos que él fue presidente, entre 1995 y 1999, de Sudáfrica. Y el ejemplo de Jesucristo, pues es indiscutible, nuestra era empieza precisamente el año de su nacimiento. >> Y siguiendo con este orden de ideas, pues tendríamos que hablar de Gandhi. Gandhi, quien logró la independencia de la India, la independencia de 300 millones de personas, a través de un movimiento pacífico, un movimiento de no violencia. Y lo logró básicamente a través de sacrificio, de esfuerzo y de servicio. >> Bueno Paty, y acuérdate que Hunter y yo, creo que tú también, coincidimos en señalar a Martin Luther King como uno de los grandes líderes del siglo 20. Quien apenas en los años 60, en la época de la segregación racial, que todavía existía la segregación racial en los Estados Unidos, logró que se aprobara la ley de los derechos civiles. Una de las leyes más adelantadas para su época, en el año de 1964 logró esta proeza. Todos recordamos su gran discurso, Albergo un Sueño. Y finalmente, con su política orientada hacia el servicio y con el gran compromiso para su causa, logró que hoy toda la gente de color en los Estados Unidos tenga los mismos derechos que cualquier otro norteamericano. >> Seguramente estamos omitiendo a otros grandes líderes de la historia. Sin embargo, creo que con estos ejemplos que hemos mencionado, podemos identificar claramente la importancia de la autoridad integral. ¿Te parece, Migue Ángel, si para el siguiente video continuamos con los siguientes elementos de la dirección, que serían comunicación, decisión y coordinación? >> Me parece excelente Paty, los temas suenan muy interesantes, hasta pronto. [MUSIC]