Hola. Te ofrecemos una cordial bienvenida a este video cuyo contenido alude a la definición de la calidad pedagógica y sus características en proyectos de diseño instruccional para ambientes digitales. Para complementar, también abordaremos el tema de los indicadores para medir a dicho concepto, pero antes, te proponemos que reflexiones en torno a lo siguiente: Como bien se sabe, los cursos en línea, masivos y abiertos "MOOC", por sus siglas en inglés, han irrumpido en el ámbito de la educación y la capacitación profesional, sin embargo, ¿te has preguntado por la calidad de los mismos en lo que refiere a su condición pedagógica?, ¿qué sucede cuando te enrolas en un curso pedagógicamente mal estructurado? La respuesta es obvia, por ello debemos señalar que todo proyecto educativo requiere estar alineado a los principios de calidad pedagógica y también a la presencia de un sistema de evaluación efectivo, porque con ello, se podrá supervisar, orientar y medir el desempeño de los contenidos y actividades propuestas. Ahora bien, la cuestión es ¿cómo lograr que eso sea posible? Bien, para averiguarlo, te invitamos a que sigas atendiendo este video. Un indicador de calidad sirve para obtener información sobre la eficacia o condición de un proceso. Gracias a ello, los indicadores permiten orientar los esfuerzos de un proyecto por medio del contraste entre lo esperado y lo obtenido. En ese sentido, la labor de un diseñador instruccional, no puede asegurar la calidad de manera sistemática, pero sí puede generar indicadores que observen la calidad de los recursos y, además, establezcan un vínculo entre todos los actores del proceso. Por otro lado, no podemos pasar por alto que la construcción de indicadores debe garantizar la calidad en los procesos clave como la planificación, el diseño, el desarrollo y la implementación. Aunado a esto, la planificación, permite ejecutar acciones de forma estructurada. El diseño, implica la realización de un plan detallado para la comisión del proyecto. El desarrollo, refiere la aplicación, cambio, crecimiento o adaptación de un paso o serie de pasos relacionados con el proyecto. Y la implementación, ponen en práctica las medidas y métodos que permitirán concretar alguna actividad plan o misión. Para que puedas contextualizar mejor estas reflexiones, te presentamos a continuación los elementos básicos a controlar en un ambiente digital que promueva el aprendizaje activo. Ahora que has podido reconocer algunos de los principales elementos relacionados con la evaluación de la calidad pedagógica, convendría que retomaras las preguntas expuestas al inicio de este recurso. Si las respondiste, ¿crees que agotase todas sus posibilidades? En ese caso, ¿qué agregarías, qué replantearías o qué suprimirías? Es importante esa reflexión porque definir un conjunto de indicadores implica una profunda revisión teórica. En ese sentido, ahondar en ello nos permite identificar las cualidades específicas de los procesos, las relaciones y o los resultados que se desean obtener. Vista así, la evaluación de la calidad pedagógica es un ejercicio que requiere la participación y congruencia, no sólo de quien se encarga de estructurar el proyecto, sino también, de quienes lo auspicien, soliciten o apliquen. Lo anterior, así sucede porque las decisiones que se tomen influirán en la configuración del proyecto, dado que en él convergen cuestiones tanto didácticas como estratégicas, materiales y contextuales. En ese sentido, este tema debe ser considerado como una extensión del proceso educativo y no como un paso más, es decir, una actividad continua e integradora que genere oportunidades formativas desde la reflexión.