[MUSIC] ¿Conoces a alguna persona creativa? A un diseñador, un arquitecto. ¿Has observado a esta persona trabajar? Puede resultar inspirador ver lo que estas personas hacen. Y es que tendemos a pensar que las personas que realizan actividades creativas realizan su trabajo como si fuera dentro de una caja negra. De hecho, asà le llamamos, la caja negra de la creatividad, pues no tenemos idea de lo que sucede adentro. No tenemos idea de cómo hacen su trabajo, nos parece magia. Creemos que esas personas han nacido con un don. O están tocadas por la musa de la creatividad. Pero creer esto es un error. Aunque ellos mismos no lo sepan, siguen un proceso. Y el proceso que siguen es el proceso de la creación, el proceso de la innovación. Y una vez que sabes cuáles son los pasos de este proceso, ¿qué crees? Pues que tú también puedes seguirlo. Por ello decimos que innovar puede ser tan fácil como seguir el uno, dos, tres. PermÃteme mostrarte. ¿Qué hay al inicio de este proceso? Hay un problema, una necesidad o un reto que debe ser resuelto. Por ejemplo, el reto de cómo podrÃamos mejorar la experiencia de los usuarios de la cafeterÃa. Una vez sabiendo lo que queremos lograr, pasamos a la primera etapa del proceso, llamada investigar. Vale la pena mencionar que hay gente que le llama inspirar, o explorar. Pero investigar es un muy buen nombre, porque vamos a investigar el problema para tratar de entenderlo. En esta etapa, trataremos de identificar cuál es la raÃz de este problema o necesidad a resolver. Trataremos de identificar áreas de oportunidad para su solución. Esas áreas de oportunidad se expresan como preguntas del tipo, ¿cómo podrÃamos? Por ejemplo, en el caso de la cafeterÃa, ¿cómo podrÃamos reducir el tiempo de la fila? O mejor aún, ¿cómo podrÃamos eliminar la necesidad de hacer fila? Con esta pregunta, pasamos a la segunda etapa, imaginar, en la que imaginaremos posibles soluciones para las áreas de oportunidad detectadas. Es decir, generaremos ideas, muchas ideas. De esas ideas que generamos, seleccionaremos al menos una buena idea y la llevaremos a la tercera etapa, implementar. Donde trataremos de convertir en realidad la solución seleccionada. Cuando estemos en la primera etapa, investigar, se nos invita a liberar nuestra curiosidad, y constantemente preguntarnos por qué. ¿Por qué pasó esto? ¿Por qué sucedió aquello? ¿Por qué el usuario reacciona asÃ? Hay que ser muy curiosos. En la segunda etapa, imaginar, se nos pide usar nuestra imaginación, para pensar en ideas fuera de lo común. Muchas, muchas ideas, y entre más fuera de lo común, mejor. En la etapa final, implementar, se requiere tener valor, o mostrar valor, ¿por qué? Porque nos enfrentaremos ante el mundo y las fricciones que se presentarán al tratar de convertir nuestra idea en realidad. Si este es un proceso y tiene entrada y pasos, ¿cuál es el resultado de seguir este proceso? Cuando éste es exitoso, lo que obtendremos es una cierta cantidad de cambio. Si recuerdas el principio de nuestras lecciones, si una cierta cantidad de cambio la que obtendremos, y este cambio genera valor. Si la cantidad de cambio es pequeña, es una mejora, si es mayor, es una innovación. Y si tenemos una cantidad enorme de cambio, entonces, quizás podrÃamos considerar que creamos una disrupción. Aunque esto es poco frecuente en organizaciones establecidas. Cuando empezamos a usar este proceso, vale la pena mencionar que el término innovación. Se usa para referirse con frecuencia a los dos componentes principales de este tipo de trabajo. Déjame explicarte. Se le puede llamar innovación al resultado que buscas, al resultado obtenido tras seguir los pasos del proceso. En este caso, decimos que la innovación como resultado es la implementación útil de una idea. Que usualmente es nueva, pero no siempre lo es. Y al implementar esta idea, generamos valor en el mercado, y por ende en la organización. Pero también le llamamos innovación al proceso utilizado, es decir, al camino que seguimos. Y esto es importante, pues, bajo esta óptica, innovación es el proceso por medio del cual generamos valor para la organización. Para sus clientes, empleados y accionistas, por medio de crear ventajas competitivas, obtenidas a través del cambio. La palabra clave aquà es proceso. Pues cuando vemos a la innovación como un proceso o una serie de pasos a seguir. Le quitamos toda la magia, complejidad o misticismo, y la convertimos en una receta sencilla que todos podemos seguir. Te aseguro que cualquier proceso de innovación usado actualmente sigue esta estructura de tres etapas. Lo hace el proceso de Stage-Gate, por ejemplo, el cual es un proceso de innovación muy usado en manufactura. También lo hace el proceso de Cooks Mask Innovation, una muy reconocida firma de innovación de Boston. Y también Lean Startup sigue esta estructura de tres pasos. Pero, en el caso de Lean Startup, con la gran diferencia de que inician la segunda etapa con la generación de una idea. La cual se implementa o se construye. Y al medir qué tan exitosa fue, se investiga o explora la manera en que esta idea soluciona el problema planteado. Y se hace una nueva iteración de la idea. Y asà es el proceso, de manera cÃclica. Y, por supuesto, Design Thinking, el proceso de innovación centrado en el usuario, también sigue esta estructura de tres etapas. Y es justo en el proceso de Design Thinking en el que profundizaremos en nuestra siguiente lección. [MUSIC]