[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] Hola, mi nombre es Bernardita Precht Rorris, soy profesora de castellano directora del colegio Sagrado Corazón de la Reina donde nos encontramos actualmente. Este colegio fue fundado hace 22 años y nosotros nos hicimos cargo de el hace ocho años. Hoy dÃa voy a conversar con ustedes acerca de las prácticas docentes que se implementan en este colegio y en otros colegios de manera exitosa como foco puesto en lo académico y en el aprendizaje. El colegio en que nos encontramos es un colegio particular su iii, qué significa eso, que es de provisión mixta, tanto el estado como los apoderados aportan para la educación de cada uno de los casi 1000 niños que atendemos acá. Es un colegio que va desde preescolar hasta cuarto medio que es la finalización de la etapa escolar, teniendo tres cursos por nivel, dos cursos por nivel y uno en los cursos de más arriba porque vamos creciendo año a año. Actualmente en el colegio trabajan 70 personas entre profesores, auxiliares y administrativos. Ahora los invito a recorrer el colegio. Como colegio queremos dar una educación de calidad, qué significa para nosotros una educación de calidad o en qué se traduce, en que todos nuestros alumnos al egresar puedan elegir con libertad la carrera que va a dar vida a su vocación. Para eso existen ciertos principios básicos que nosotros inculcamos en nuestro cuerpo docente como en nuestros estudiantes y sus familias y les exigimos a cada uno su 100%. El 100% de un alumno es distinto de otro, pero lo que sà y con lo que jamás nos contentamos es con un niño que de menos de acuerdo a sus capacidades. Para eso tenemos altas expectativas de cada uno de nuestros alumnos, creemos que no existen atajos para llegar lejos, sino que el camino es arduo, duro, requiere sacrificio. Además en el fondo nuestra práctica o nuestra educación tiene que tener un sentido, tanto nuestros profesores como nuestros alumnos tienen que compartir y conocer el por qué o para qué de una u otra asignatura o de una u otra decisión en el área de la gestión. Como colegio buscamos alinear a los profesores porque sabemos que es la única forma de conseguir y lograr nuestro objetivo. Para alinear a los profesores es muy, muy importante el trabajo común que hacen los distintos iii, los coordinadores con su jefatura, los profesores con sus jefes de departamento que son los encargados del área y quien los dirigen. Y es por eso que permanentemente tenemos reuniones para revisar nuestras práctica tanto en el aula como en nuestro resultado, analizarla pero también una vez al año nos sentamos como colegio a revisar nuestro reglamento y ver si las cosas que estamos haciendo y exigiendo tienen sentido. Para nosotros es muy importante tener un estilo de la formación de ambiente de aprendizaje y es por que tenemos dos apoyos hacia los profesores con el fin de alinear nuestras prácticas. El primer apoyo tiene que ver con tutorÃa donde recibimos a los profesores nuevos, con los que trabajamos durante un año, profesores antiguos se hacen cargo para ir dando y transmitiendo la cultura del colegio y además de eso expertos en formación de ambientes de aprendizaje que acompañan seis horas a la semana dando de alta en la implementación y la adquisición de ciertas técnicas de aprendizaje que son parte de nuestro estilo y de nuestras prácticas comunes. El colegio al tener metodologÃas propias necesita profesores empoderados y expertos de estas metodologÃas. Ello implica que para alinearlos nosotros tenemos que acompañarlos y formarlos además de tener asesores que nos permitan a lo largo del año ir acompañando a cada uno de estos profesores hasta que se hacen expertos en esta metodologÃa. Además las metodologÃas les permiten a los colegios que frente a los cambios no existen pérdidas o mermas de los aprendizajes porque la materia o la asignatura está instalada en el colegio. El tener metodologÃas propias también permite tener resultados comparables año a año para poder ir midiendo como nos vamos haciendo cargo de las distintas áreas del colegio. Las mediciones constantes son las que nos permiten tomar decisiones, ¿por qué?, porque al medir y tabular la información de cada una de las asignaturas y de las pruebas importantes a lo largo del año, nosotros podemos ver dos cosas, en un lado podemos conversar con el profesor acerca de sus prácticas, poder conocer por qué resultó o no resultó tal contenido o tal clase y por medio de reuniones semanales los jefes de departamento, jefes de área se hacen cargo de las prácticas del equipo a su cargo. Asimismo estas mediciones nos arrojan una información tremendamente importante. Los alumnos que logran aprendizajes profundos son aquellos que nosotros que tenemos que potenciar a dar más allá. Pero además hay un grupo que se queda atrás y el profesor se tiene que hacer cargo del 100% de sus alumnos, es ahà donde entran los remediales que son prácticas guiadas a lo largo de la semana que nos permiten decir si un contenido es relevante para la unidad que sigue o es prerequisito, nosotros debemos hacernos cargo de que ese haya sido aprendido por el 100%. Pero además existen los reforzamientos fuera del horario de clase donde el profesor a cargo del curso pide ayuda a otro profesor con el fin de que con una metodologÃa distinta, una forma de mirar la asignatura de manera distinta se les muestra a los niños otra mirada de esa o esta área. Una de las cosas que es tremendamente importante para nosotros como colegio es hacernos cargo del 100% de los alumnos. Nos gusta mucho cuando los papás vienen al colegio y nos preguntan por tal o cual aprendizaje o vienen a conversarnos de asignaturas o de prácticas tanto positivas como negativas. La mirada de toda la comunidad sobre el aprendizaje es el eje que queremos poner nosotros como colegio. El trabajo con los profesores es fundamental y crucial y es una piedra angular del buen aprendizaje, del logro de los alumnos y del logro académico de este colegio. Para nosotros los profesores no solo tienen que ser formados, no solo tiene que estar alineados sino que tienen que estar permanentemente acompañados y nosotros como equipo directivo tenemos que monitorear el estado de ánimo, el cansancio, el nivel de frustración. Todos nuestros profesores son evaluados cuantitativamente una vez al año pero para que sepan que esperamos de ellos y como están observamos permanentemente iii. Cuando vemos una dificultad es ahà cuando el grupo de formación entra a apoyar en técnicas de ambiente y aprendizaje. Cuando vemos una dificultad técnica propia de su materia es ahà donde entra el jefe de área. A mitad de año nos detenemos y le mostramos una foto de como vemos el trabajo de cada uno de nuestros profesores. Con eso ellos saben donde están y hasta donde pueden llegar. Tremendamente importante es la motivación, hay alturas del año en que la cantidad de trámites, de rutinas, de temas administrativos impide que en el fondo el ánimo esté de a tope, es por eso que todo el equipo que dirige tiene que preocuparse de que los profesores estén permanentemente acompañados, escuchados, haya momentos de reflexión de conversación, no solo tenemos consejos generales sino que además consejos de ciclo. Una de las claves del éxito para la gestión directiva escolar a partir de mi experiencia y de lo que yo les puedo contar en estos ocho años de directora tiene que ver con un buen ambiente laboral. Es dundamental en el fondo trabajan y dan lo mejor de sà cuando saben qué se espera de ellos, cuando se les invita a hacer partÃcipes de un proyecto y cuando se celebran en conjunto los logros y se socializan Fundamental es la planificación, que tanto las familias como los alumnos como los profesores sepan muy bien qué se va a hacer en cada momento del año. Que solo en casos excepcionales se iii esa norma, que no exista improvisación porque cuando el foco está puesto en el aprendizaje hay ciertas metas que cumplir y que alcanzar y es por ello que todas las interferencias que existen comúnmente en el sistema escolar deben quedar fuera. Esa ha sido parte de nuestra experiencia, también parte de nuestra experiencia ha sido poner el tema del aprendizaje y el foco del aprendizaje como parte de nuestros diálogos, tanto como los alumnos por los alumnos como los profesores como los papás. Los colegios están para enseñar, para dar herramientas para que cada uno el dÃa de mañana elija lo que elija, pueda desarrollarse y ser un adulto, un ciudadano en el fondo que sirva a su paÃs desde el lugar que a partir de su vocación elija estar. Y es por ello que el colegio tiene que facilitar y asegurar el piso mÃnimo para que un niño se desarrolle o un adulto se desarrolle. Para nosotros el tema es integral, no creemos en las matemáticas por las matemáticas, las ciencias por la ciencias. Queremos niños pensantes, niños con argumentos y es por ello que el plan lector, que la lectura desde distintas asignaturas, que la idea a la biblioteca, que la biblioteca como centro eje cultura de todo lo que se hace en el colegio es fundamental. También es fundamental para nosotros rendir cuenta de nuestros aprendizajes y es por ello que dos veces al año se hace un consejo escolar ampliado donde acuden las directivas de los centros y padres y desde donde la dirección da cuenta de los aprendizajes de los alumnos y se compromete. También fijamos metas conocidas con los papás, a las cuales nos comprometemos y damos razón de esas metas. Creo que es fundamental como lo dije y para cerrar un buen ambiente laboral, donde se respeten los horarios, donde se pida lo posible, donde no se improvise, donde se, cuando se pida algo nuevo se explique el por qué y el para qué y en el fondo se logre adhesión, que no se tomen decisiones precipitadas, que evaluemos y tengamos tiempo de llevar nuestras prácticas semanales dentro de las reuniones pero también mirar nuestro año y perfeccionar y cambiar las cosas grandes y macro de un año par otro. [MÚSICA] [MÚSICA]