[MÚSICA] [MÚSICA] La escuela de enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile en colaboración con la Liga Chilena contra la epilepsia presentan la clase Crisis epiléptica. [MÚSICA] >> Bienvenidos a nuestra primera clase llamada Crisis epiléptica de nuestro curso Manejo de Crisis epilépticas y promoción de la inclusión social. Nuestro propósito principal es que puedas comprender las crisis epilépticas, diferenciarlas de otro tipo de fenómenos y que en caso de que tengas que actuar, sepas cómo brindar los apoyos necesarios. En esta primera clase abordaremos el concepto de crisis epiléptica. Conoceremos sus características, sus principales tipos, también su clasificación según el inicio. Luego abordaremos cómo debe ser el manejo seguro de una crisis epiléptica. Veremos cuáles son los principales mitos y errores clínicos que a veces se cometen y finalmente veremos cuáles son los criterios para derivar o no a una persona con una crisis a un servicio de urgencias. Comenzaremos esta clase con un video de simulación de un adulto presentando una crisis epiléptica. Allí podrías observar sus principales características y también, tener en cuenta cuáles deben ser las acciones para brindarle la mejor ayuda, esto centrado en cuatro aspectos fundamentales. Primero, una actitud activa para ayudar en la crisis. En segundo lugar cómo manejar o controlar el entorno en esta situación. En tercer lugar, qué debemos y qué no debemos hacer y en cuarto lugar, qué criterios o aspectos debes tener en cuenta para tomar la decisión de llevar o no al paciente a un servicio de urgencia. Antes de iniciar, te recordamos la importancia de entender que una crisis epiléptica es una situación que requiere de tu comprensión y también de una actitud activa frente a la acción. Bienvenidos nuevamente y comencemos. >> [INAUDIBLE] >> [INAUDIBLE] En las cuatro. >> La crisis epiléptica que verás a continuación, ocurre en un entorno laboral. Presta atención a la descripción de la crisis, a las orientaciones entregadas y especialmente a la actitud de sus colegas de trabajo. [RUIDO] [SONIDO] [RUIDO] [RUIDO] [RUIDO] [RUIDO] [SONIDO] [RUIDO] >> ¿Daniel? ¿Daniel estás bien? ¿Daniel? Ohh. [RUIDO] >> ¡Daniel! Pedro, Pedro, ayuda. Algo le ha pasado a Daniel, no está respirando. Llama una ambulancia, ¡ayúdame! [RUIDO] [RUIDO] [RUIDO] [RUIDO] [RUIDO] [RUIDO] >> Tranquila, es una crisis epiléptica. Hay que darle espacio primero. Que trate de parar los movimientos, ¿bien? [RUIDO] Una vez que pare los movimientos, lo volteamos. lo dejamos de lado, no es necesario llamar a una ambulancia, ahora sólo queda esperar. [AUDIO_EN_BLANCO] >> Daniel. Daniel, tranquilo, tranquilo, tuviste una crisis. Tranquilo, tranquilo, eso, cálmate, ¿te puedes sentar? ¿Te ayudo? ¿Te puedes sentar? >> Sí. [RUIDO] [RUIDO] >> [SONIDO] >> ¿Cómo te sientes Daniel? >> ¿Quieres que te preste el celular para llamar a tu familia, no? ¿Avisar, no? >> No, estoy bien. >> Es que es algo difícil para él. Ha perdido trabajos cuando cuenta que tiene epilepsia. Lo importante es que ahora sabemos cómo ayudarlos. >> Así es. >> Gracias. >> De nada [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]