[MUSIC] Continuamos con la introducción al plan de marketing, y hablaremos ahora de objetivos y estructura del plan de marketing. De marketing. ¿Cuál es el objetivo cuando hacemos un plan de marketing?. Pues básicamente en el fondo, la idea es desarrollar un plan de acción, que nos va a permitir alcanzar ciertos objetivos de marketing. Una de las cuestiones fundamentales es, cómo vamos a desarrollar ese plan. ¿De acuerdo? Si uno piensa en la estructura a la hora de desarrollar un plan de marketing, en el fondo siempre vamos a trabajar con una serie de hipótesis. Que me permita de alguna manera predecir qué puede ocurrir. Analizamos en el fondo relaciones causa, efecto, es decir, qué ocurre si hago esto u otro. Y después intentamos justificar porqué nuestras propuestas de implementación de plan de marketing tienen sentido. En el fondo probablemente esta es la parte más importante. Vamos a explicar un poquito más esto. Lo primero sería desarrollar hipótesis. Una hipótesis en el fondo es una explicación a un fenómeno, una posible explicación. Y por tanto lo que intentamos aquí identificar son hipótesis que me permitan entender qué es lo que está ocurriendo, vale. Por ejemplo, pensemos las ventas se están reduciendo, estamos perdiendo ventas. La hipótesis sería por qué, es decir, cuál es mi hipótesis, qué puedo yo, a partir de mi conocimiento del mercado, deducir de por qué se está produciendo un descenso de ventas, ¿de acuerdo? Veámoslo con un ejemplo. En este ejemplo pueden ver cómo las ventas de iPhone por primera vez, del teléfono de Apple, tuvieron un declive en el primer cuarto del 2016. La cuestión, por ejemplo, seria ¿por qué?, es decir cuál sería la hipótesis, qué es lo que puede hacer que en este periodo de tiempo las ventas de este producto se hayan reducido. Ahí es el momento en que empezamos a realizar hipótesis, ¿de acuerdo? La segunda parte en el proceso de desarrollo de un plan de marketing sería, desarrollar relaciones causa efecto. Es decir, hacerse preguntas del tipo, ¿qué pasaría si yo hago esto? Por ejemplo, hablando del ejemplo del iPhone de la bajada de ventas. ¿Qué pasaría si yo bajase precios?, si Apple decidiese bajar el precio del producto, ¿venderían más?, es decir, esa sería la causa y el efecto. O qué pasaría si incrementasen la inversión publicitaria más campañas de publicidad, incrementarían el conocimiento de marca, y tal vez venderían más. O qué pasaría si hiciesen un nuevo desarrollo de producto, por ejemplo, para clientes más sensibles al precio, si es que el precio es un problema. ¿Venderían más?, pues tal vez sí. En el fondo eso es lo que llamamos relaciones causa-efecto. Y de esa posible lista de posibles acciones o de relaciones causa-efecto, en el fondo nosotros vamos a decidir cuáles de esas acciones van a entrar dentro de nuestro plan de marketing. Y la última parte sería justificarla, es decir. Establecer porqué, en el fondo esta decisión que hemos tomado de plan de acción tiene sentido, ¿de acuerdo?, es decir, buscar justificación a nuestra decisión. Y en el fondo yo decía, que esto es lo más importante, porque un plan de marketing. No es más que una serie de justificaciones, es decir, proponemos acciones y después las intentamos justificar, ¿de acuerdo? Por tanto yo creo que esta idea de justificar cada decisión, cada propuesta que hacemos en el plan de marketing, es importante y debe quedar. Yo creo que clara desde el principio. Volviendo al ejemplo de iPhone, ¿qué es lo que hizo iPhone al final del primer cuarto?. Decidió desarrollar un nuevo producto más orientado a clientes sensibles al precio, de acuerdo. ¿Por qué?, pues porque su hipótesis era que podía haber un problema de precio. Y su solución o su causa efecto era desarrollemos un producto específico para segmentos más sensibles al precio. ¿De acuerdo? Ese sería un poco la secuencia de la toma decisiones. Por tanto, por resumir hipótesis, relaciones de causa efecto, y justificación para cada una de las decisiones que vamos a tomar. ¿Cómo será la estructura que propondremos para utilizar en el plan de marketing? Pues en el fondo el modelo es muy simple. De nuevo, intentamos analizar dónde estamos ahora, es la parte de análisis. Después donde queremos estar en el futuro, es la parte de estrategia de marketing. La siguiente parte es cómo llegamos ahí, es decir, la implementación, es decir, toda esta serie de acciones que proponemos y que justificamos. Y la última sería, qué resultados cabe esperar de este plan de marketing, y esa parte la llamamos resultados esperados. ¿Cómo seguir este proceso dentro de este curso?. Pues si se fijan en cada una de las slides que utilizamos, aparece una cajita donde nos vamos moviendo. De la primera cajita que es análisis, pasamos a la segunda que es la estrategia de marketing, la tercera. Que es el marketing mix, y la cuarta, que es los resultados esperados. Por tanto, de esta forma, podremos seguir las imágenes y podremos saber en qué parte estamos en cada momento, muchas gracias. [MUSIC]