[MÚSICA] [MÚSICA] ¿Qué tal? En este video vamos a platicar sobre las diferentes definiciones acerca de lo que es el riesgo. Al finalizar el video podrás conocer las diferencias entre lo que es el riesgo y la incertidumbre e inclusive lo que es el problema o un problema. Conocerás los elementos que integran y que describen al riesgo, conoceremos las actitudes hacia el riesgo desde el punto de vista humano y conoceremos las diferentes categorÃas en las cuales se clasifican los riesgos. Comencemos. ¿Qué es incertidumbre? Está muy asociado al concepto que tenemos de riesgo, pero la incertidumbre no es riesgo. La definición de incertidumbre podrÃamos establecerla como el grado de desconocimiento que tenemos acerca de los eventos en el futuro. Eso no es riesgo, simplemente es un desconocimiento de lo que podrÃa suceder en un tiempo corto, en un mediano plazo o largo plazo. Pero no puedo decir que esto es un riesgo como tal. ¿Por qué? Porque el riesgo, de acuerdo a lo que dice el PMI es un evento incierto o condición que se ocurre, es decir ahà está la parte de la incertidumbre, tendrá un efecto negativo o positivo sobre uno o más objetivos del proyecto. ¿Cuál es la diferencia entre incertidumbre y riesgo? Aquà lo estamos viendo, es las consecuencias, es decir los riesgos tienen consecuencias, la incertidumbre no tiene consecuencias. Simplemente un evento incierto es en un partido de fútbol que no sabemos cuál es el resultado, ¿verdad? Del equipo que nos interesa. Pero si a ese partido de fútbol o a ese partido de cualquier deporte que nos interesa a nosotros, le apostamos un dinero y no gana nuestro equipo favorito, entonces ahà vamos a tener consecuencias. Entonces ahà ya estamos en presencia de un riesgo, la consecuencia es la diferencia. Es decir, aquà podemos ver que los riesgos se pueden ver desde 2 perspectivas diferentes. Desde el punto de vista de alguien que está visualizando la amenaza o desde quien está viendo esa misma situación como algo favorable, como una oportunidad. Estamos hablando de la misma situación que es visto desde 2 puntos de vista positivo o negativo. Por eso en la definición nos dice que un riesgo puede tener efecto negativo o positivo, es la misma situación. Basado en esto, los riesgos tienen 3 componentes principales. ¿Cuáles son estos? El evento o la situación que estamos visualizando, que ya vimos que puede ser una amenaza o una oportunidad. La posibilidad de que ocurra esa situación y la consecuencia negativa o desde el punto de vista de la oportunidad que asà se le llama a los riesgos positivos, también la consecuencia serÃa positiva en este sentido, ¿verdad? Entonces desde el punto de vista de un riesgo en un proyecto, un efecto negativo puede ser que se atrase. Desde el punto de vista positivo puede ser que se adelante el proyecto en el tiempo de entrega. Desde el punto de vista negativo puede ser que cueste más el proyecto, y desde el punto de vista positivo puede ser que nos cueste menos el proyecto. Hay riesgos positivos, hay riesgos negativos. A los riesgos negativos les vamos a llamar riesgos como tal y a los riesgos positivos les vamos a llamar oportunidades, tal cual. Pero los riesgos tienen un alto contenido de subjetividad dependiendo de la percepción como acabamos de ver, la percepción humana. ¿Qué quiere decir esto? Que si nosotros visualizamos la amenaza como persona, nosotros podrÃamos tener un actitud que se le llama de aversión, de pesimismo hacia el riesgo. ¿Por qué? Porque percibimos un peligro significativo, una amenaza que nos pueda afectar negativamente. La conducta que nos va a generar esto pues es el no entrar en el proyecto, el fracasar en el proyecto, es una posición o una actitud que estamos visualizando, y esto repito se le llama una actitud de aversión al riesgo. También podrÃamos verlo desde el otro punto de vista, desde el otro extremo que es visualizar la situación como una oportunidad, algo favorable. Aquà estamos viendo a alguien que es muy pesimista, no está viendo que va a perder, no está viendo que el proyecto va a fracasar sino está viendo lo positivo. A esto se le llama una actitud de buscadora o tomadora de riesgos, es un extremo, esto podrÃa ser una persona que le gusta el juego, le gusta apostar en los casinos y no está viendo que puede perder dinero sino que puede ganar y ganar y ganar, ¿verdad?. Lo que nos genera una conducta que es que está emprendiendo nuevos proyectos, nuevas empresas o como decÃa está jugando en un casino, ¿verdad? Esa es una actitud de buscadora, tomadora de riesgos. Los 2 anteriores casos son extremos, en medio hay algo que se le llama una actitud de neutralidad, que aquà vemos que esta persona no ve la amenaza o la oportunidad, ve ambas situaciones y es un equilibrio. Pero analiza esta situación. Ahà lo que estamos viendo es que esta persona se basa en hechos, se basa en datos y basado en esta información toma una decisión, entrar o no entrar al proyecto, entrar o no entrar a una posibilidad de negocio. A esto se le llama una actitud de neutralidad hacia el riesgo, más que no hacer nada es analizar la situación y en base a eso tomar decisiones. Son 3 formas diferentes de actitudes hacia riesgos, aversión al riesgo, buscadora de riesgos o neutralidad hacia el riesgo. Aquà estamos viendo una imagen donde muestro 2 enfoques, lo que serÃa la aversión a riesgo y lo que serÃa el tomador de riesgo, verdad. En la zona del medio es una zona de confort donde a todos nos gusta estar, no hay ningún problema, ninguna situación amenazante, bueno pero si nos vamos hacia la extrema derecha, ahà empezamos a ganar, a ganar, a ganar, nuestro confort va aumentando y eso puede generar algo que se le llama una adicción. En el otro extremo podrÃamos ver que si nos forzan a salir de nuestra zona de confort y empezamos a perder, a perder, nos va mal en los proyectos, los resultados son malos, bueno vamos a llegar a una situación de paranoia que se llama, ¿verdad? Ahà como ven son 2 extremos diferentes en tanto la aversión y en la parte de tomadora o buscadora de riesgos. Esos son los enfoques que tenemos hacia las actitudes hacia el riesgo. ¿Los riesgos cómo se clasifican? Pues básicamente el PMI nos sugiere que usemos 4 categorÃas, que son los riesgos técnicos, los riesgos externos, los riesgos organizacionales y los riesgos de administración de proyectos. Esto se ve muy claramente en la gráfica conocida como la estructura desglosada de los riesgos donde está clasificado los diferentes riesgos que podamos identificar en un proyecto en riesgos técnicos, externos, organizacionales y de administración de proyectos. ¿Cómo se hace esta clasificación? Basado en las causas o factores que puedan disparar estos riesgos. Por ejemplo si el factor que dispara el riesgo es una tecnologÃa nueva, bueno pues ese serÃa un riesgo clasificado como técnico. Si el factor que dispara el riesgo es la falta de habilidades, conocimientos para estimar los riesgos o los tiempos o los costos del proyecto, ese es un riesgo de administración de proyectos. O si los riesgos son disparados por cuestiones climáticas, cuestiones de los proveedores o del cliente, bueno ese es un riesgo externo. O si el factor es falta de recursos, dinero, eso serÃa un riesgo organizacional. Esto es lo que se llama la estructura desglosada de los riesgos en el proyecto. Con esto podemos decir que la administración o gestión de riesgos simplemente es el proceso sistemático de identificar, analizar y responder a los riesgos de un proyecto. Es un proceso sistemático porque esto se hace desde el principio hasta el final del proyecto. Durante todo el ciclo de vida del proyecto, hay que estar constantemente identificando, analizando y respondiendo a los riesgos para minimizar riesgos o eliminar riesgos negativos, o hacer que se presenten las oportunidades o riesgos positivos que asà lo conocimos, ¿verdad? Muy bien, te voy a dejar con unas preguntas de reflexión para revisar estos conceptos que acabamos de ver. Espero que ye haya ido bien en estas preguntas de reflexión y vamos a continuar posteriormente con otros conceptos del manejo de los riesgos en el proyecto. [MÚSICA]