[MUSIC] La toma de decisiones financieras también está encuadradas dentro del modelo de gobierno corporativo que la empresa va a ejercer. De esta forma, recordemos que tenemos el modelo anglosajón o financiero, o, por otro lado, tenemos el modelo de los interesados en la organización, también llamado stakeholder model. Gobierno corporativo es el sistema formal de rendición de cuentas que se tiene dentro de la organización, hacia el interior y también hacia el exterior. El primer modelo conductual es el modelo agente-principal, también denominado shareholder model o modelo anglosajón. Empecemos por definir el modelo agente-principal. En una empresa o en cualquier sociedad existen accionistas que han depositado su capital para obtener algún dividendo con el paso del tiempo. Estos accionistas contratan generalmente a directores expertos para que puedan monitorear y dirigir a la empresa. ¿Por qué? Porque no necesariamente los accionistas son expertos en los temas y, aunque tengan el capital, no tienen el tiempo para poder dirigir una empresa. Siendo asÃ, estos directores deben rendirle cuentas a los accionistas de cómo han tomado decisiones al interior de la empresa y qué han hecho con el recurso que aportaron. En este caso, los agentes que han sido contratados por los principales, ¿deben rendirles cuentas en qué forma? En una forma administrativa, financiera y con controles que han diseñado al interior de la organización. Pero ¿cuáles son los verdaderos intereses de los agentes? Recordemos que el agente debe vigilar y monitorear todas las actividades. Los agentes, que incluyen desde el director corporativo, los directores ejecutivos o los directores no ejecutivos, tienen la función de maximizar el valor de los accionistas. Pero ¿cómo vamos a hacer que estos agentes tengan los mismos intereses que el principal? ¿En qué paÃses se aplica este modelo principalmente? En Estados Unidos, el Reino Unido y todos los paÃses que tienen influencia del Commonwealth, Canadá, Australia. Por influencia, varios paÃses latinoamericanos también aplicamos este modelo. Es por eso que este modelo se llama modelo anglosajón. Como respuesta al modelo anglosajón tenemos el modelo de los interesados en la organización, también llamado stakeholder model. Este modelo busca encontrar una respuesta entre el dilema entre los agentes y los principales. Es por eso que se considera que la empresa es una serie de intereses entre accionistas, empleados, gobierno, comunidad, sociedad, organizaciones no gubernamentales. Este modelo es aplicado, a diferencia del modelo anglosajón, en el centro de Europa, en paÃses como Alemania, Francia, y, en Asia, se aplica principalmente en Japón. Comprendiendo que la empresa es una serie de relaciones formales entre varios participantes, ¿qué le vamos a dar a cada uno de ellos y qué es lo que vamos a obtener? Pongamos por ejemplo el gobierno. ¿Qué le damos como empresa al gobierno y qué nos da el gobierno? Es obligación de todos contribuir al gasto público, es por eso que pagamos impuestos. También debemos ofrecerle información al gobierno, como puede ser número de empleados, actividad económica, o simplemente las toneladas que tenemos de descargo en desechos tóxicos. El gobierno no nos tiene que dar todo, pero sà debe de darnos certeza jurÃdica y la infraestructura para poder operar, que se traduce en carreteras, en aeropuertos o en servicios básicos como alumbrado, drenaje, agua, electricidad. En una segunda instancia, el gobierno tiene que proteger los intereses de todos los que participan en una relación formal con la empresa, a través de contratos. Puede ser que tengamos que comprar alguna materia prima o arrendar alguna nave industrial. La ley federal del trabajo o las leyes civiles nos van a proteger, tanto a nosotros como a los trabajadores, y con quien tengamos alguna relación comercial. Ahora pensemos cuál es la relación de una empresa con los empleados. Los empleados dan su mayor esfuerzo y su tiempo para poderse desarrollar en una empresa. Es por eso que nosotros debemos de hacer lo posible para que sea un lugar y un ambiente de trabajo sano para que puedan desarrollar sus capacidades profesionales y también personales, y esto, obviamente, a cambio de una remuneración mensual, semanal o quincenal. La relación que tiene una empresa con la sociedad puede ser muy amplia, pero en este momento hablaremos de la relación con los clientes. ¿Qué le damos a nuestros clientes y los clientes qué nos van a dar? Si nosotros le ofrecemos artÃculos o servicios de alta calidad y que sean duraderos, nuestros clientes nos recompensarán con su fidelidad y con su preferencia. Y esto es crear relaciones de largo plazo, a la vez que vamos a generar valor en la sociedad. Hablar de qué es lo que quiere el cliente implica un proceso de planeación estratégica, implica saber qué es lo que verdaderamente quiere el cliente y qué es lo que le vamos a dar. Tenemos varias alternativas, desde artÃculos de calidad o entrar al negocio de los econegocios o ecobusiness. Ese es un tema del cual hablaremos más adelante, porque va relacionado con la responsabilidad del medio ambiente. Por último, ¿qué le damos al medio ambiente y el medio ambiente qué nos da? Es imposible creer que todavÃa hay empresas que piensen que el medio ambiente nos da materias primas y materias brutas. Tenemos la responsabilidad de tener una sociedad más equitativa y un medio ambiente más limpio. Es por eso que la responsabilidad de las empresas es vigilar el medio ambiente y no introducir procesos productivos que dañen al medio ambiente. También se ve reflejado en el producto o servicio final. Mientras una empresa sea más consciente de la responsabilidad que tiene con el medio ambiente, será también una empresa que sea mayormente aceptada por la sociedad. [MUSIC]