Hola, qué tal. Estamos nuevamente aquà para hacer un resumen sobre lo que fue el curso número tres, evaluación de inversión en los bienes de capital. Los bienes de capital son activos fijos que utilizan las empresas, las personas o inclusive lo que puede ser el sector público. Estos activos son los que los ayudan para que puedan ejercer su actividad propia, de la misma empresa o de la persona. Dependiendo el giro de la misma, podemos decir que los bienes de capital son maquinaria, vehÃculos, inmuebles, instalaciones, etc. Entonces, podemos decir que estos bienes de capital son única y exclusivamente para poder dar un servicio o un producto terminado. Estos bienes de capital no son para la venta, son para los cuales la empresa tiene que trabajar para poder sacar otros productos con base en ellos. Estos bienes de capital son utilizados por varios años, motivo por el cual van sufriendo un desgaste como consecuencia del uso normal de este bien. A esto se le llama depreciación. La depreciación también puede darse cuando existan nuevas tecnologÃas y el bien quede obsoleto. Por tal motivo, las empresas deben dedicarse a reponer estos activos por los desgastes que hayan sufrido. Una de las formas en las cuales la pueden recuperar, dependiendo de la economÃa que tengan, es el ahorro mismo. Ese ahorro les va a ayudar para que en sà tengan ellos sus utilidades, y lo otro lo destinen para lo que pueda ser la recuperación de la inversión. Haciendo un recordatorio de lo que son los bienes de capital, que para las empresas son sumamente necesarios, y poder saber que de ellos son los bienes con los cuales vamos a hacer otros bienes, dependiendo del giro y de la actividad que tenga la misma empresa. Ahora bien, dependiendo del lugar en lo que nosotros nos encontremos, para poder llevar a cabo este tipo de inversiones de capital debemos de considerar algunos factores o indicadores que prevalecen en nuestra región, como cuáles de ellos. En el EMBI, a donde miden lo que es el riesgo paÃs, para que nosotros tengamos en consideración aquellos posibles riesgos que nos puedan llevar a un fracaso en la toma de alguna decisión por un proyecto de inversión. Es conveniente de que nosotros sepamos cómo se encuentran estos tipos de indicadores. El riesgo paÃs. El riesgo paÃs es medido por el EMBI. El EMBI fue creado por una empresa que se llama J.P. Morgan, a donde ella se basa en situaciones financieras de bancos, de casas de bolsa, de diferentes instrumentos para sacar esas tasas a donde se miden el riesgo paÃs. Tenemos modelos de evaluación, dentro de ella hay algunas tasas de descuento. Consideremos que, en esas tasas de descuento de los paÃses emergentes, deben de sujetarse a las condiciones que prevalece en el mismo paÃs. Pero hay que tener en consideración que se pueden tener algunos ajustes de la misma, dados de que hay algunas estabilidades económicas o polÃticas de la misma. El que nosotros ajustemos esta tasa nos va a llevar a que podamos tener algunos resultados lo más acertadamente posible, de acuerdo a las condiciones económicas en las cual prevalece ese paÃs emergente. Dentro de las variables vamos a encontrar lo que es el riesgo paÃs y lo que nos puede afectar dentro de las decisiones que se toman en los paÃses cuando puedan caer en algunas moratorias, falta de pago de los intereses y de lo que nos pueda contraer su misma falta de pago. Ahora, podemos comentar que existen tres conceptos fundamentales para los cuales los paÃses puedan caer precisamente en moratoria, falta de pagos de capital e intereses, y que eso va a provocar que el riesgo paÃs sea cada vez más alto. Tenemos el riesgo soberano. El riesgo soberano es a donde los acreedores que poseen tÃtulos gubernamentales exigen el pago de los mismos. Pero algunas ocasiones las naciones o los estatales no pueden cumplir con estos compromisos, you sea por escasez de dinero o por algunos compromisos contraÃdos financieramente, y entonces los acreedores pueden exigir el pago de sus derechos. Tenemos el riesgo de transferencia, aquà existe la posibilidad de que no se puedan pagar tanto al capital como intereses, debido a que pueda haber una escasez de divisas en este paÃs por algunas situaciones económicas adversas. En este caso podemos tener un ejemplo. En aquellas empresas que se pueden encontrar en paÃses no en el cuales le pertenece, dependiendo de la situación económica, polÃtica, social e inclusive lo que son en divisas, aquellas empresas necesitan salir del mismo. En los cuales ellas van a incurrir en algunos costos de transferencia, dado que you no pueden continuar ejerciendo sus actividades empresariales en ese paÃs. Por último, tenemos el riesgo genérico, el riesgo que pueden tener las empresas si están trabajando en esos paÃses que tienen un riesgo muy alto. ¿Cuáles pueden ser estos riesgos? Pues precisamente las devaluaciones, la inestabilidad polÃtica, la económica, y, por ello, ese riesgo se hace cada vez más elevado. Uno de los factores que debemos de tener en cuenta para que nosotros podamos tener una buena decisión, en aquellos paÃses a donde se tienen algunas economÃas emergentes, es considerar el tipo de cambio. Es el precio de una moneda en función de otra. En otras palabras, es el número de unidades nacionales que hay que entregar a cambio de una moneda extranjera. Ahora bien, tenemos tipos de cambio flexible. Es el precio que se paga por una divisa, que es moneda extranjera, el cual no es fijado por las autoridades monetarias, sino por la fuerza del mercado, la oferta y la demanda. Tipo de cambio flotante. Es la tasa variable que se usa en el intercambio de una moneda cuyo precio oscila en forma ascendente y descendente dentro de una franja, en la que se considera la conveniencia del paÃs para sus operaciones de mercado internacional y las condiciones de oferta y demanda en el mercado de divisas. Tipo de cambio libre. Es el que se determina en forma exclusiva como resultado de la oferta y demanda de divisas, es el precio resultante del libre juego del mercado de divisas. Tipo de cambio real es la comparación entre dos monedas, con base en sus respectivos poderes de compra. Tipo de cambio spot es el precio al que se vende una divisa en el momento de realizar operación al contado. Tipo de cambio teórico. Es el precio de una moneda en relación con otra, que se determina libremente por la oferta y demanda, sin la intervención de las autoridades monetarias, tomando en cuenta el resultado de balanza comercial y el Ãndice de inflación de los paÃses donde circulan las monedas que se intercambian. Recordemos que el tipo de cambio es las monedas nacionales que vamos a dar por una unidad de moneda extranjera. Es conveniente que nosotros sepamos cómo existen o qué factores van a hacer que cambien estos tipos de cambio, o si está fluctuando o, en su defecto, se encuentran estables. Eso nos va a ayudar a que nosotros podamos hacer una planeación sobre todos aquellos artÃculos que podamos importar. De esa manera, nuestro flujo de efectivo va a estar estable y sepamos qué cantidad de dinero vamos a aportar. Recuerden ustedes que tenemos el tipo de cambio spot, el que es pues por las fluctuaciones que van cambiando con diversos de ellos. Ahora bien, recordemos por último que en esto hay que poder dar más monedas nacionales por una internacional.