[MUSIC] En una segunda fase del primer curso, el administrador financiero y su función en la empresa, aprendimos cuál es la importancia de la información financiera. Quiénes son los usuarios de esa información financiera y cómo es que esa información financiera debe primero originarse, luego analizarse, y cuáles son esos métodos de análisis. Cualquier empresa deberá tener un departamento de finanzas, el cual contará con un departamento de tesorerÃa, contabilidad gerencial y contabilidad financiera. Empecemos por el departamento de tesorerÃa. ¿Y a qué te suena la palabra tesorerÃa? A mà me suena a tesoro, y qué hacemos con el tesoro, aparte de guardarlo y esconderlo. Siempre tratamos que el tesoro crezca y que el tesoro siempre se maximice. Es por eso que en tesorerÃa veremos las operaciones de financiamiento y operaciones con los mercados de capitales. ¿Para qué?, para que los recursos financieros se maximicen. En el departamento de contabilidad gerencial hablaremos de la evaluación de los proyectos de inversión y las operaciones de la compañÃa. Por último, en el departamento de la contabilidad financiera hablaremos propiamente del proceso contable, de cuáles son los registros contables que necesita la empresa para la generación de los estados financieros. Es asà que, dentro de la organización, estos departamentos financieros tendrán una relación directa con los inversionistas, con los acreedores y con el gobierno y la sociedad. Si vemos a la empresa desde la teorÃa de agencia o modelo anglosajón, Shareholder o financiero, recordemos que la relación primordial es con los accionistas. Y recordemos que la teorÃa de agencia es la que nos dicta que la mazimización del valor de los accionistas es una premisa financiera fundamental. Sin embargo, si vemos a la empresa como un conglomerado de intereses y un conglomerado de personas que tienen que ver y tienen injerencia dentro de la empresa, el modelo Stakeholder es la solución. De tal forma, el balance general y el estado de resultados están Ãntimamente relacionados. El balance general nos va a mostrar la inversión, esta inversión se encuentra representada en los activos. Empecemos por los activos fijo, que son todos aquellos que nos sirven para la operación diaria de la empresa. Por otro lado, tenemos los activos circulantes netos, ¿a qué le suena activo circulante neto? Es la diferencia que existe entre el activo circulante y el pasivo a corto plazo, es decir, el capital de trabajo. Si el capital de trabajo es positivo, quiere decir que tenemos activos circulantes mayores al pasivo a corto plazo, y el nombre técnico que recibe es el activo circulante neto. Por otro lado, si el capital de trabajo fuera negativo, esto querrÃa decir que el pasivo a corto plazo es mayor que el activo circulante, teniendo por ende pasivos circulantes neto. Es asà que la suma del activo fijo con los activos circulantes netos nos da los activos operativos netos. Y estos son los activos que necesitamos para la operación diaria de la empresa, es decir, maquinaria, equipo de cómputo, equipo de transporte, más el capital de trabajo necesario para echar a andar esa maquinaria y tener esa operación diaria. Al final de cuentas, la empresa debe pagar materia prima, sueldos y salarios y gastos indirectos que serán pagados del capital de trabajo. Toda esta inversión deberá ser pagada a través del financiamiento. ¿Y quienes van a financiar a la empresa? Tanto los accionistas, es decir, el capital, como el pasivo a largo plazo. La suma del capital más el pasivo a largo plazo es el capital empleado. ¿Y dónde se encuentra esa relación entre el balance general y el estado de resultados? Si el balance general nos muestra la inversión, el estado de resultado ¿qué nos muestra? El retorno. El estado de resultados parte de la base de las ventas menos costo de ventas, igual a la utilidad bruta menos los gastos, es igual a la utilidad neta. Si el estado de resultados nos muestra el retorno y el balance general nos muestra la inversión, la liga que une a estos dos elementos es el retorno sobre el capital empleado. Es decir, la división de la utilidad neta entre el capital empleado. Y, de esta forma, tendremos el retorno que ha tenido el capital, tanto de los accionistas como las aportaciones que han hecho los externos a través del pasivo a largo plazo para que la empresa obtenga una utilidad neta. De esta forma, tenemos un balance al inicio de las operaciones de la empresa al primero de enero del año en curso, en donde el activo va a ser igual al pasivo más el capital. A lo largo de cierto periodo, puede ser un mes, un trimestre o un año, en el estado de resultados revelaremos y cuantificaremos las transacciones comerciales de la empresa durante ese periodo. Es decir, las ventas menos los gastos, y tendremos una utilidad. Esta utilidad la llevaremos al balance de cierre y el cual se verá incrementado a través de las operaciones de ese periodo. De esta forma, tendremos un balance de cierre también con activo, pasivo y capital, el cual fue incrementado en su posición al final del ejercicio por las utilidades del ejercicio. Sin embargo, tendremos también el estado de cambios o el estado de flujo, el cual nos mostrará las entradas de efectivo, las salidas de efectivo y los cambios de efectivo. Es de esta forma que un estado financiero estático como el balance general será afectado a través de un estado dinámico, como lo es el estado de cambios, para poder presentar cifras de cierre después de un periodo. Por otro lado, el flujo de efectivo, que será dinámico, nos explicará cuál fue el origen y la aplicación de los recursos y cuál fue el movimiento que hubo durante ese periodo en la cuenta de efectivo, y, más aún, nos dirá cuál fue la integración del efectivo y de la utilidad. Las herramientas de análisis financiero que aplicaremos serán el análisis horizontal, vertical, las razones financieras, el punto de equilibrio, entre otras. El análisis horizontal es aquel que nos permite evaluar el horizonte de la empresa a través del tiempo. Podremos analizar la empresa a través de diferentes ejercicios o periodos horizontales en el tiempo. De esta forma, obtendremos si ha habido algún aumento o alguna disminución en alguna partida en especial. En el análisis vertical podremos analizar a la compañÃa en ciertos rubros o conceptos que conforman al estado financiero. En el análisis de razones financieras compararemos y analizaremos algunas formas del balance contra ella misma o del estado de resultados contra el balance, y obtendremos un resultado, una razón, una división. El punto de equilibrio es otra herramienta, en la cual obtendremos aquel momento en el que los ingresos pueden llegar a subsanar los costos que hemos invertido para obtener la operación ideal de la empresa. [MUSIC]