Recordemos ahora lo revisado en el curso de evaluación de empresas. En el curso de evaluación de empresas vimos varios métodos para evaluar una empresa. El primero que revisamos fue el valor con base en los flujos netos de efectivo históricos. En este primer método, vamos a determinar el flujo neto de efectivo ponderado histórico. En la primer columna vamos a encontrar el perÃodo, que serÃa los años. Para esta parte histórica vamos a considerar cinco años. En la columna a, vamos a tener el flujo neto de efectivo. Ese flujo neto de efectivo, como you se habÃa comentado, es del estado de flujo de efectivo, la parte del incremento o decremento de efectivo. En este caso tenemos solamente incrementos de efectivo, tenemos números positivos. En la columna b vamos a tener el Ãndice de precios al consumidor. En este caso, vamos a tomar el del año 5, que son 116.99. En la columna c tenemos el Ãndice de precios al consumidor del año 1 al 5. Recordemos ahà que tenemos una inflación estimada hipotética de 4% anual, es decir, el primer año partimos de 100. Si le ponemos el 4% de inflación, serÃa 104. Posteriormente a esto, el 4% de inflación nos darÃa un resultado de 108.16. Si continuamos nuevamente con el 4% de inflación, llegamos a 112.49. Y, en el año 5, a 116.99. [MUSIC] En la columna d, lo que hacemos es dividir la columna b entre c. Es decir, para el primer año, 116.99 entre 100 nos darÃa un factor de 1.17. En el año 2 vamos a dividir la columna b entre c, es decir, 116.99 entre 104 y nos va a dar un factor de 1.12, asà hasta llegar al quinto año. Ese factor lo vamos a ocupar para multiplicarlo por el flujo neto de efectivo con el fin de determinar el flujo actualizado. En la columna e, lo que hacemos es multiplicar a por d, es decir, el flujo del año 1, que serÃa 5,454.10 por el factor de actualización de la columna d, 1.17, y nos dan 6,380.52. En el año 2, tomamos el flujo neto de efectivo del año dos de la columna a 6407.79 y lo multiplicamos por el factor de la columna d, 1.12 y nos da como resultado 7207.89, asà hasta llegar al quinto año. [MUSIC] En la columna f vamos a ponderar el 100% entre el número de años histórico, es decir, tenemos cinco años, vamos a dividir 100% entre 5 y la ponderación por año será el 20%. Multiplicamos el flujo actualizado del año uno en la columna e, 6,380.52, por el 20% y nos da el total de 1,276.10. En el segundo año multiplicamos el flujo actualizado de la columna e 7,207.89 nuevamente por el 20% que se lee en la ponderación, y nos da 1,441.58. En el tercer año tomamos el flujo actualizado de la columna e, 8,056.70, y lo volvemos a multiplicar por el 20% de la ponderación. Y nos da 1,611.34, asà hasta llegar al quinto año. Al final, sumamos esa columna f, y nos da 8,079.97. En la columna g, lo que vemos es el acumulado de los cinco años. Recordemos que el año 5 es el año inmediato que tenemos, y el año 1 histórico es el año más antiguo que tenemos. Retomemos el flujo neto de efectivo ponderado histórico, para revisar lo que anteriormente se ha comentado. En la columna a, vamos a tener la parte histórica. Esos son los resultados históricos que hemos tenido. Lo que estamos buscando es la actualización por medio de este indicador inflacionario, que es el Ãndice nacional de precio al consumidor que tenemos en la columna c. La inflación recordemos que la estamos considerando anual, el 4% anual. Por eso, en la columna c vamos a encontrar que se está incrementando 4% anual cada año. El factor que tenemos de actualización está contemplando esa inflación que generamos que se genera en la economÃa de un paÃs. En la columna e, you estamos viendo lo que es peso constante. Es decir, esa cifra histórica you está actualizada al dÃa de hoy. A eso le llamamos peso constante. La intención es reflejar la inflación en las finanzas de la empresa, en el flujo financiero de la empresa. Es por eso que hacemos este tipo de actualización. Si vemos en el año 5, como es el año inmediato anterior o el año en el que estamos trabajando tiene un factor a uno, porque no estamos considerando la inflación, o no estamos acumulando la inflación en ese perÃodo. Pero si revisamos el año uno, es el factor con número más elevado porque tiene acumulado la inflación de todos los años históricos. Cerrando este ejercicio, el valor de la empresa en función a los flujos netos de efectivo histórico, vamos a considerar lo que es el valor contable, que son 50,894.14. Eso lo tomamos de lo que es el balance general o estado de situación financiera en el año cinco A eso le vamos a sumar la ponderación acumulada del cuadro anterior, es decir, los 8,079.97. La suma de estas dos cantidades nos va a dar el valor de la empesa en función a los flujos netos de efectivo históricos que serÃan 58974.11 ¿qué nos quiere decir esta cantidad? Lo que estamos haciendo es, el valor contable que tiene el dÃa de hoy esta empresa, le estamos sumando lo que está generando de beneficio por los flujos netos, que está teniendo en su situación financiera. Esta ponderación, digamos que es el beneficio de la buena administración en la parte de los flujos de efectivo, y se lo estamos sumando al valor que tendrÃa hoy la empresa si únicamente la consideráramos como valor del capital contable. Este flujo de efectivo lo tomamos del estado de flujo de efectivo, en la parte del incremento o decremento de efectivo. Lo que hacemos, a través del Ãndice nacional de precios al consumidor, que es un Ãndice inflacionario que ocupamos en México. Esos flujos los traemos a valor actual, a valor del último año. Sacamos una ponderación, y esa ponderación la acumulamos. A esa ponderación acumulada le sumamos el valor del capital contable del último año en el que estamos valuando la empresa. Y ese serÃa el valor con base en el flujo neto histórico.