[MÚSICA] Ivan Pavlov era un fisiólogo ruso de principios del siglo 20, que había ganado un premio nobel por sus estudios sobre el reflejo de salivación en los perros. Los matenía hambrientos, sujetos con correas y les presentaba un estímulo incondicionado, es decir no aprendido innato, comida. E investigaba como se producía automáticamente una respuesta incondicionada, no aprendida, innata, salivación. Hasta ahí todo bien, se explica fisiológicamente. Pero le ocurría que los perros le arruinaban los experimentos, porque sabía avanzar oír los pasos del experimentador, antes de dar la comida. Pavlov pensó, esto no puede ser innato, no pasa con los perros de la calle, tiene que ser aprendido. Usando el asociacionismo del empirismo razonó, que los pasos, estímulos neutros, se asocian por contigüidad con la comida, estímulos incondicionados, de modo tal que producían solos la respuesta incondicionada. Ahora llamada respuesta condicionada porque era aprendida. A esto se le llamó adquisición. Otro ejemplo, cuando les das comida, estímulo incondicionado a un bebé que llora de hambre, luego se calma, respuesta incondicionada. Si siempre antes lo alzas, estímulo neutro, llega cierto momento que cuando you lo alzas, el bebé se calma. Para calmarse se llama respuesta condicionada, porque es provocada por un estímulo condicionado. Otro ejemplo, comes pollo en mal estado, estímulo incondicionado, que te provoca náuseas, respuesta incondicionada, pero lo asocias con olor a pollo, estímulo neutro, después basta que huelas el pollo, ahora estímulo condicionado, para que tengas las náuseas, respuesta condicionada. Bien, ahora te voy a explicar otros procesos del condicionamiento clásico. Seguro que tu perro tiene el estímulo condicionado de salivar, cuando oye la bolsa de los alimentos de perros. Si tu perro saliva también cuando oye cualquier bolsa, la de la basura o cualquiera sonido que se parezca a estos, los llama generalización y es espontáneo. O si le pegás con un palo, estímulo condicionado y le tiene miedo a los paraguas y las escobas, la generalización ocurre, cuando hay una respuesta condicionada ante estímulos parecidos al estímulo condicionado. Otro proceso, la discriminación, imagínate que le pegas siempre cuando agarras el palo, pero nunca cuando agarras la escoba o el paragua, con el paso del tiempo el perro solo produce el miedo ante el palo, no ante la escoba ni el paraguas. ¿Y qué pasa si le muestras el palo muchas veces sin pegarle? Eventualmente la respuesta condicionada del miedo se inhibe, deja de producirse y a esto se le llama extinción. Hay terapias que se usan incluso hoy, basadas en esto para curar las fobias. Si tienes miedo digamos a que te muerda un conejo, te muestra un conejo estímulo condicionado, lentamente todos los días, si que asocie al peligro, estímulo incondicionado, que provoca la respuesta incondicionada de huída y de ansiedad, de a poquito en lo que se llama exposición gradual o de sensibilización progresiva, el estímulo condicionado, el conejo, vuelve a ser neutro y no te provoca nada. También se puede hacer de golpe y se llama inundación. Por ejemplo, si le tienes miedo a un examen, no puedes rendir un poquito por vez hasta que se te vaya el miedo, se presenta de golpe. Y si le tienes miedo al agua y tu mamá te mete de a poquito, eso es una expresión gradual, pero si te tira al agua y hasta que no dejes de llorar malcriado no salís y el miedo se te va, es una inundación. Pero también está la recuperación espontánea. Imagínate que una mujer adicta al cigarrillo, deja de fumar durante su embarazo. El estímulo condicionado del cigarrillo, you no produce la respuesta condicionada de prenderlo, puedes estar con sus amigas que fuman sin tentarse, pero una probadita una vez, el estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada, vuelve con todas sus fuerzas, es muy común. Le habías perdido el miedo al agua, pero una vez en el mar una ola fuerte te agarra y pum, pánico. Más de una dieta fracasa por recuperación espontánea, ese pedacito de chocolate puede ser el comienzo de la perdición. Por eso extinción es inhibición y no desaparición y por eso una persona que no toma alcohol por años, es una alcohólico en recuperación de por vida. Fíjate que Pavlov investigó como provocar respuestas innatas usando estímulos aprendidos, como regular la fisiología. Y todos estos fenómenos ocurren en la forma implícita, sin conciencia. Mientras tu conciencia dice, ese chocolate es malo para tu salud, tu glándulas salivan igual. Para el condicionamiento clásico y más adelante para el operante, creer que la conciencia decide la conducta, es una fantasia. Lo que determina la conducta son los estímulos del ambiente. [MÚSICA]