Bienvenidos de nuevo. Un aspecto importante para identificar las reacciones de obtención de sales es conocer la nomenclatura quÃmica de los compuestos involucrados. Por tanto, en este vÃdeo, conoceremos las reglas de nomenclatura para algunos compuestos inorgánicos. ¿Qué es la nomenclatura quÃmica? El fin principal de la nomenclatura quÃmica, simplemente es proporcionar una metodologÃa para asignar nombres y fórmulas a las sustancias quÃmicas y asà identificarlas y facilitar la comunicación. La Unión Internacional de QuÃmica Pura y Aplicada, IUPAC, por sus siglas en inglés, es una organización internacional que se encarga de homogeneizar la forma de nombrar a las sustancias quÃmicas. En su libro Rojo del 2005, sugiere una estandarización, lo cual no necesita ser tomado en sentido estricto como para exigir un nombre único para cada sustancia. Sin embargo, el número de nombres aceptables deberÃa minimizarse. Saber de nomenclatura quÃmica implica dos cosas: saber escribir las fórmulas de las sustancias quÃmicas y saber nombrar a esas sustancias. Para la primera parte, revisemos lo que se dijo en el video donde abordamos los conceptos de valencia y número de oxidación. Si tenemos un elemento M con un número de oxidación 1 más y un elemento X con un número de oxidación 2 menos, para hacer la combinación, podemos representar el sÃmbolo del elemento desglosando la cantidad de valencia. La cantidad de signos más corresponde a la cantidad de su valencia. La cantidad de signos menos corresponde a la cantidad de su valencia. Para hacer la combinación se unen por medio de lÃneas que representan los enlaces, una a una las valencias de los elementos y se ponen tantos elementos como sea necesario para unir todas las valencias. Por tanto, se necesitan dos átomos del elemento M para que se pueda combinar con un átomo del elemento X, y la fórmula queda... Por lo tanto, para saber cómo escribir la fórmula de un compuesto, necesitamos conocer los números de oxidación de los elementos a combinar. Retomando los ejemplos vistos de videos anteriores, todas las fórmulas que se escribieron tienen algo en común: que los elementos que tienen un número de oxidación positivo se escriben a la izquierda de la fórmula y los de número de oxidación negativo se escriben a la derecha. Ahora vamos a nombrar a las sustancias quÃmicas. Para este curso, solo nos enfocaremos en los compuestos involucrados en las reacciones de obtención de sales; es decir, a los ácidos, las bases y las sales. También, solo nos enfocaremos en la nomenclatura stock por ser una de las más usadas. Sin embargo, hay un documento anexo el cual puedes consultar para conocer las demás nomenclaturas. Los hidróxido o gases son la combinación de un metal con el ion hidroxilo. Como se puede observar, el metal será el elemento que tenga el número de oxidación positivo, por tanto irá a la izquierda de la fórmula y el ion OH tiene un número de oxidación negativo, por tanto irá a la derecha de la fórmula. Ejemplos NAOH, Mg(OH)2, AL(OH)3. Para los metales monovalentes se pone la palabra "hidróxido" seguida de la preposición "de", seguido del nombre del metal. Ejemplo: hidróxido de sodio, hidróxido de magnesio, hidróxido de aluminio. Para metales polivalentes, dos o más valencias o estados de oxidación, se pone la palabra "hidróxido" seguido de la preposición "de", después el nombre del metal y al final el estado de oxidación entre paréntesis y en número romano. Ejemplo: hidróxido de cobre (I), hidróxido de cobre (II). En este vÃdeo, veremos hidrácidos. Estos son la combinación del hidrógeno con un no metal, en especial con los calcógenos y los halógenos, que son del grupo 16 y 17 de la tabla periódica, respectivamente. Como se puede observar, el hidrógeno será el elemento que tenga el número de oxidación positivo, por tanto, irá a la izquierda de la fórmula y el no metal tiene un número de oxidación negativo, por tanto, irá a la derecha de la fórmula. Ejemplo: HCl, H2S, HBr, H2Se. Para estos compuestos no existe una nomenclatura stock como tal. La IUPAC acepta como válida la nomenclatura tradicional. Por tanto, para escribir el nombre, se escribe como sigue: se pone la palabra ácido seguida de la raÃz del nombre del no metal con terminación hÃdrico. Ejemplo: ácido clorhÃdrico, ácido sulfúrico, ácido bromhÃdrico y ácido selenhÃdrico. Nota: la "raÃz del nombre del elemento" es el nombre que posee dicho elemento en concordancia con su sÃmbolo. AsÃ, por ejemplo, la raÃz del azufre es del latÃn "sulphur", de ahà su sÃmbolo "S". Para otros elementos de la tabla periódica, se irán especificando sus respectivos nombres raÃz cuando corresponda. Se suelen clasificar como sales inorgánicas a los compuestos que resultan de la unión de una especie catiónica cualquiera; es decir, que tienen un número de oxidación positivo, con una especie aniónica; es decir, que tienen un número de oxidación negativo, diferentes de H menos, O2 menos y OH menos. Por tanto, dependiendo del tipo de anión, se suelen clasificar a las sales como sales binarias o sales oxisales. Sales binarias. Están formadas por un metal, catión y un no metal, anión sencillo. Ejemplo: catión hierro 3 y anión sulfuro resulta Fe2S3. Para los metales monovalentes, la nomenclatura stock es como sigue: se pone la raÃz del nombre del no metal con terminación "uro", después la preposición "de" seguida del nombre del metal. Ejemplo: cloruro de sodio, bromuro de calcio, sulfuro de aluminio. Para metales polivalentes, se escribe la raÃz del nombre del no metal con terminación "uro", después la preposición "de" seguida del nombre del metal y al final, el estado de oxidación entre paréntesis y en número romano. Ejemplo: cloruro de cobre (I), sulfuro de hierro (III). Oxisales. Están formadas por un metal, catión y un anión compuesto; es decir, un no metal con oxÃgeno. Ejemplo: catión litio y anión compuesto bromato resulta LiBrO3, catión hierro 3 y anión compuesto bromato resulta Fe(BrO3)3, catión aluminio y anión compuesto sulfito resulta Al2(SO3)3, catión calcio y anión compuesto fosfato resulta Ca3(PO4)2. Nota: Estos aniones compuestos se pueden consultar en la tabla de aniones y cationes en los archivos del curso. Para metales monovalentes, se escribe el nombre del anión compuesto seguido de la preposición "de" y después, el nombre del metal. Ejemplo: bromato de litio, sulfito de aluminio, perclorato de sodio. Para metales polivalentes, se escribe el nombre del anión compuesto seguido de la preposición "de", seguido de el nombre del metal y al final, el estado de oxidación entre paréntesis y con número romano. Ejemplo: bromato de hierro (III), hipoclorito de cobre (I), fosfato de cobalto (III). Muy bien. Ahora ya sabes más sobre nomenclatura quÃmica. Si tienes dudas, repasa el vÃdeo las veces que consideres necesario. Nos vemos en el siguiente vÃdeo.