El término “robot” se aplicó por primera vez en 1920, en la obra R.U.R. (Robots Universales Rossum), del checo Karel Capek. La palabra viene de la raíz común en idiomas eslavos de "trabajo". >> En este sentido, los primeros robots se consideraban máquinas trabajadoras sin alma. Además de traernos series de películas como las de Blade Runner o Terminator, distintos procesos de automatización caen en el área de robótica. [MÚSICA] La robótica ha sido muy usada en entornos controlados, como fábricas, ya que se pueden definir todas las condiciones, situaciones y acciones de los robots. El progreso en robótica en entornos abiertos ha sido lento. >> Los robots tienen que interactuar con su entorno, sean humanoides o no; para esto requieren de sensores y actuadores. El principal modo perceptual ha sido la visión, aunque también ha habido avances en audición robótica. Los modelos computacionales de visión retroalimentaban los modelos de ciencias cognitivas sobre cómo es que vemos. >> La conclusión principal, es que la mayoría de los robots no perciben una escena visual ni procesan este tipo de información como lo hacemos nosotros; sin embargo, los avances han sido notables, evidentemente en autos autónomos y distintas aplicaciones de reconocimiento de patrones; aquí entra la cognición. El término cognición viene del latín "cognoscere", que quiere decir "conocer"; las ciencias cognitivas se enfocan principalmente a la cognición humana, por lo que abarca la psicología, filosofía, lingüística, sociología, pedagogía y neurofisiología. Sin embargo, también hay estudios sobre cognición animal, la etología, de plantas y de bacterias, y por supuesto, la inteligencia artificial. Usando el método sintético, se ha logrado aportar a ciencias cognitivas desde la computación; también, las ciencias cognitivas han servido de inspiración para el diseño de sistemas inteligentes. >> El estudio científico de cognición cada vez ha estado más relacionado con la inteligencia artificial, ya que es complicado experimentar sobre humanos y animales en varios aspectos cognitivos, por lo que el método sintético ha sido útil para comprender mejor qué es el conocimiento. Según filosofía oriental, no es posible separar a lo conocido del conocedor y de la acción de conocer, algo que se ha redescubierto en ciencias cognitivas. [MÚSICA]