Como acabo de explicar en el vídeo previo, el objetivo de este curso es desarrollar un proyecto musical que integre las habilidades y herramientas vistas en cursos anteriores. ¿De qué tipo de proyecto estamos hablando? De cualquiera que les permita vincular los elementos técnicos que vimos antes y, al mismo tiempo, ser promovido o difundido con los principios de la cultura libre. Bienvenidas las obras electroacústicas, las instalaciones de arte sonoro y, también, las producciones discográficas. Bienvenidos los proyectos de musicalización de danza y teatro o los podcast de radio. En resumen, cualquier tipo de proyecto puede servir para los fines de este curso, solamente les voy a pedir una serie de requisitos que les voy a explicar a continuación. Es necesario que realicen, al menos, una grabación utilizando alguna técnica de micrófono y eligiendo para ello los mejores micrófonos que tengan a su alcance. No hace falta que utilicen equipo profesional, pero sí que apliquen sus conocimientos de audio para sacar el mejor provecho del equipo con el que cuenten. Un celular o, incluso, un micrófono de computadora pueden dar buenos resultados si los utilizamos correctamente. Es necesario, también, que utilicen por lo menos dos lenguajes de programación de entre los tres que revisamos en el programa y que los vinculen utilizando algún protocolo informático. Por ejemplo, pueden utilizar el protocolo MIDI para controlar con Arduino un "patch" de Pure Data, tal como hicieron en su tercera actividad del curso cinco, o pueden también conectar Pure Data con Supercollider utilizando el protocolo "OSC". En los cursos tres, cuatro y cinco vimos distintas maneras de establecer este tipo de conexiones. Otro requisito es que todos los materiales de audio y código que utilicen para sus proyectos se publiquen con licencias libres en las plataformas que les pediremos en su momento. Por último, es necesario que sus proyectos, independientemente del formato o el género que tengan, puedan ser publicados o, en su caso, documentados en un archivo de audio o video. Dichos estos requisitos solo falta decir que, para organizar mejor el trabajo, dividiremos el proyecto en tres etapas que corresponden, precisamente, con las tres semanas que tiene este curso. En la primera semana realizarán un documento en el que expliquen el proyecto que piensan realizar. Para este momento, no es necesario, todavía, que cuenten con material de audio, código o video. La intención de esta etapa es que organicen y compartan las ideas creativas que tienen para que sus compañeros puedan retroalimentar sus proyectos, antes de que los lleven a cabo. En la segunda semana publicarán por separado el material que utilizarán en sus obras. De acuerdo con los requisitos de la actividad final, mínimamente tendrán que publicar un archivo de audio con la grabación que realicen y dos archivos de código en Pure Data, Supercollider o Arduino. Sin embargo, probablemente requieran publicar una cantidad mayor de archivos de distintos tipos. Fotografías, videos, partituras y dibujos son bienvenidos para integrarse en esta etapa del proceso. En la tercera semana, se embonarán los audios, códigos y demás archivos que realizaron antes para concluir la realización de su proyecto. Lo que tendrán que agregar en esta fase final es un enlace con el proyecto terminado en algún formato de audio o video, publicado en alguno de los archivos o repositorios que propongamos para ello. Además, les pediremos un reporte detallado en el que puedan compartir las características técnicas y los motivos estéticos de sus creaciones. En este documento, les pediremos que expliquen qué aportó cada uno de los cursos de este programa para el proceso artístico que para entonces habrán concluido Espero que este ejercicio les sirva para afianzar todos los conocimientos y habilidades en los que nos hemos entretenido. Recuerden que, para esta primera semana, el objetivo de la actividad por pares es enfocarnos en la etapa uno que consiste, como dije, en la creación de un documento donde expliquen el proyecto que realizarán. Tengan en cuenta que esta planeación es muy importante para que puedan llevar a cabo sus proyectos de la mejor manera. Tengo mucha curiosidad de saber qué es lo que van a hacer. Les deseo mucha suerte en esta actividad. Nos vemos pronto.